
Itinerario turístico

Entre los aspectos importantes por considerar durante el desarrollo de este recurso didáctico y para el diseño de un itinerario turístico, es indispensable que tenga conocimiento sobre la realidad nacional en nuestro país y zonas donde se desarrollan actividades turísticas y se ejecutan las operaciones de las empresas.
Realidad nacional: todo lo que existe de manera objetiva y subjetiva, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo político, social, cultural, espiritual y natural.
Es una mezcla de elementos económicos, sociales, políticos y culturales que se interrelacionan y se influyen mutuamente. Debido a su complejidad, la realidad nacional puede ser difícil de entender y explicar. Una de sus principales características es que la realidad nacional está en constante evolución y cambio.
La realidad nacional aplicada al turismo consiste en lograr relacionar datos económicos, sociales, culturales, los fenómenos que en estos ámbitos son influidos por el turismo, así como los datos que conforman las estadísticas turísticas, que para nuestro país las determina el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Entre algunos de los parámetros que podemos considerar en nuestra realidad turística nacional están las cifras turísticas emitidas por el ICT:
- Gasto medio por persona (GMP) y Estadía media Vía Aérea
- Gasto medio por persona (GMP)
- Motivo principal de la visita a Costa Rica
- Principales actividades realizadas por los(as) turistas
- Visitas de residentes y no residentes a las áreas silvestres protegidas
- Global Review Index TM (GRI). (Índice estándar de la industria hotelera para medir la reputación online)
- Distribución de las llegadas internacionales por sexo según grupos de edad
La realidad turística mundial
La Organización Mundial del Turismo (OMT), llamada hoy ONU Turismo. Con esta nueva marca, la Organización reafirma su estatus como el organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo y el líder mundial del turismo para el desarrollo, impulsando el cambio social y económico, a fin de garantizar que “las personas y el planeta” sean el centro de atención.
A medida que la sociedad progresa, el sector turístico, al igual que muchos otros sectores, necesita transformarse, para convertirse en un catalizador de la prosperidad a escala universal.
Aumentar el bienestar de las personas, proteger el entorno natural, estimular los progresos económicos y fomentar la armonía internacional son objetivos clave que constituyen la esencia fundamental de ONU Turismo.
La Organización asume el papel de impulsar una fuerza sostenible que ahora es central para muchas economías.
Prioridades de ONU Turismo
Haga clic sobre cada paso y analice su contenido.
Integrar sistemáticamente el turismo en la agenda global
Defender el valor del turismo como motor de crecimiento socioeconómico y de desarrollo, su inclusión como prioridad en las políticas nacionales e internacionales y la necesidad de ofrecer un terreno de juego neutral en el cual el sector pueda prosperar y desarrollarse.
Mejorar la competitividad turística
Mejorar la competitividad turística de los miembros de ONU Turismo, mediante la creación y el intercambio de conocimientos, el desarrollo de los recursos humanos y la promoción de la excelencia en ámbitos tales como la planificación turística, las estadísticas y las tendencias del mercado, el desarrollo sostenible del turismo, el marketing y la promoción, el desarrollo de productos y la gestión de riesgos y de crisis.
Promover el desarrollo sostenible del turismo
Apoyar políticas y prácticas de turismo sostenible: políticas que hagan un uso óptimo de los recursos ambientales, que respeten la autenticidad sociocultural de las comunidades receptoras y que proporcionen beneficios económicos para todos(as).
Impulsar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y al desarrollo
Maximizando la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), convirtiendo al turismo en una herramienta para el desarrollo y promoviendo la inclusión del turismo en la agenda del desarrollo.
Fomentar el conocimiento, la enseñanza y la capacitación
Ayudar a los países a evaluar y satisfacer sus necesidades en materia de enseñanza y formación, y proporcionarles redes que faciliten la creación y el intercambio de conocimientos.
Forjar asociaciones
Asociarse con el sector privado, con organizaciones regionales y locales de turismo, con instituciones docentes e investigadoras, con la sociedad civil y con el sistema de las Naciones Unidas, para construir un sector turístico más sostenible, responsable y competitivo.
ONU Turismo cuenta con 160 Estados Miembros y cientos de afiliados del sector privado, tiene su sede en Madrid (España); y Oficinas Regionales en Nara (Japón) que cubren Asia y el Pacífico; Riyadh (Arabia Saudita), para Oriente Medio; y futuras Oficinas Regionales para las Américas (Río de Janeiro, Brasil) y África (Marruecos).
Las prioridades se centran en promover el turismo para el desarrollo sostenible, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos mundiales.
ONU Turismo promueve la educación de calidad, apoya los empleos decentes en el sector, identifica el talento e impulsa la innovación, y acelera la acción y la sostenibilidad climática en el turismo con:
- Los Estados Miembros – como beneficiarios de sus servicios y asistencia, y como partes interesadas activas en el programa de trabajo de la Organización.
- Las personas – concretamente las personas viajeras y las comunidades locales, cuyas vidas mejoran a través del empoderamiento de la economía por medio del turismo.
- Las organizaciones privadas, semiprivadas y públicas – las cuales colaboran con la labor de ONU Turismo, incluidos sus datos e ideas, eventos y productos.
Como material complementario para apoyar este tema, hemos agregado un vídeo.
Haga clic sobre él y lea el contenido: es importante resaltar que no tiene audio de voz, solamente musical, y textos escritos en el idioma inglés.
Pasos para el diseño de un itinerario turístico
Haga clic sobre cada paso y analice su contenido.
1. Sección (escogencia) del destino turístico
Se debe realizar un estudio del destino turístico en el cual existe un interés por desarrollar turismo, así como aquellas actividades turísticas de mayor auge, a fin de conseguir datos importantes que ayuden a definir claramente los intereses de la clientela.
Esta información se puede obtener de fuentes primarias como experiencias propias, experiencias de los(as) guías o de los operadores. También, de los estudios realizados por las oficinas de información o de las cámaras de turismo. Además, se puede obtener información de las fuentes secundarias como los(as) guías de turismo, periódicos, revistas, libros, internet u otros medios de comunicación.
2. Inspección o exploración (scouting)
Para ofrecer un servicio acorde a las necesidades de la clientela, es necesario investigar sobre el producto que se va a promocionar, esto con la finalidad de atender todos los detalles, para ofrecer un servicio de calidad, de acuerdo con las necesidades de la clientela.
El realizar una inspección preliminar nos permite captar información in situ y de primera mano, que de otra forma no se podría relacionar o indagar por los medios anteriores, tales como vías alternas o accesos en situaciones en donde la vía principal esté cerrada, personas claves para la logística del viaje, transportes, restaurantes, tiempos reales de desplazamiento y durante las actividades, entre algunas ventajas de realizar esta inspección.

3. Levantado de la información
Se requiere plasmar la información adquirida durante la inspección, para así analizarla de manera que las mejores alternativas del itinerario se vean plasmadas en el diseño y recorrido.
Esta información debe haber sido recopilada en función de los requerimientos de la empresa y solicitudes de la clientela, con el fin de satisfacer lo solicitado.

4. Elaboración del itinerario
Con la información de la investigación de mercado y del producto, se puede definir el itinerario de viaje. Este consiste en distribuir en el tiempo los lugares a visitar y las actividades a realizar, en cada uno de ellos. Para esto, se deben tener en cuenta las distancias a recorrer y el tipo de transporte. También, se deben considerar los tiempos de alimentación y paradas estratégicas como ir a cargar combustible o parar para que la clientela pueda comprar algún souvenir o producto.
El itinerario se debe calcular por día, indicando la hora de salida del lugar acordado y las horas aproximadas en las cuales se realizarán los tiempos de alimentación, las visitas y actividades.
Es hacer un cronograma de actividades calculando lo más exacto posible los tiempos y las distancias, para poder cumplir con los objetivos del viaje.

5. Negociación o contrato
La elección de los proveedores es de suma importancia para la satisfacción de la clientela y debe ir acorde con sus características y sus necesidades.
La agencia de viajes debe asegurarse de la calidad del producto y el servicio que ofrecen los diferentes proveedores como los hoteles, restaurantes, transportes y todos los servicios utilizados durante el recorrido.
6. Ejecución preliminar (para hacer ajustes)
Este proceso consiste en aplicar el itinerario tal cual se planificó, con el fin de determinar oportunidades de mejora. Es un proceso que no todas las agencias lo podrían hacer, debido al costo económico y de tiempo; sin embargo, da un valor agregado al proceso por cuanto, se puede ajustar, corregir y determinar cambios por situaciones que se presenten o imprevistos.
Una forma de conocer el servicio que brindan es por medio de los fam trip o viajes de familiarización, ofrecidos por las empresas prestadoras de servicio.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0