Saltar la navegación

Expresiones culturales tradicionales

A continuación, se destacan algunas expresiones culturales tradicionales por su importancia al transmitir y compartir valores, hábitos, enseñanzas e historias de una generación a otra.


Haga clic sobre cada uno de los siguientes ejemplos y descripciones de algunas de las expresiones culturales tradicionales, más conocidas.

Folclore

Esta palabra fue usada por primera vez por William John Thoms (1803-1885), un periodista y arqueólogo inglés. El término se refiere al conjunto de conocimientos, sabidurías, costumbres, creencias y expresiones distintivas y propias de las culturas, transmitidas de una generación a otra y mantenidas por la tradición. Etimológicamente la palabra folk significa pueblo y lore, saber.

El folclore se caracteriza por ser:

    • Antiguo, no se puede precisar una fecha exacta cuando se creó.
    • Anónimo, porque su creador es desconocido.
    • Informal, no requiere de una enseñanza puntual para aprenderlo.
    • Funcional, satisface una necesidad que a su vez da cohesión a un territorio.
       
Las etapas del folclore son:
  • Naciente: cuando la creación es reciente y empieza a perfilarse.
  • Vivo: se trata de actividades que son muy antiguas y aún se practican.
  • Agónico: cuando presenta elementos que van cayendo en desuso.
  • Muerto: es cuando su práctica se extinguió y no quedan aspectos que permitan revitalizarlo.

Leyenda

La leyenda, es la narración de una historia en la que se determinan personajes, lugares y épocas que se consideran verdaderamente acontecidas y en la que las personas generalmente creen. La leyenda está ligada a una región, área o pueblo. Se trata de relatos transmitidos y enriquecidos de forma oral y escrita.

Entre las leyendas existen tres grandes grupos:

  1. Las leyendas referidas a la tierra, los animales y las cosas,
  2. asociadas a la religión, y
  3. las que tratan acerca de la magia o mundo sobrenatural. Zeledón (1989).

Cuento

Es una narración breve y simple de un suceso imaginario, fantástico y fabuloso, cuyos personajes, lugares y tiempos están sin comprobar. Sobre la temática ésta es muy variada; pero pueden basarse en historias reales. Algunos ejemplos de cuento son: Tío Conejo, Cocorí y Breda Anansi.

Creencia

Es aquello que admitimos como cierto, donde se le da un completo crédito a un hecho o situación como segura y real, sin que hagan falta evidencias o argumentos. Las creencias realzan todo lo que se les considera sobrenatural e inexplicable, y son lo que decidimos creer y afirmar sin que tengamos el conocimiento o las evidencias de que sean o puedan ser ciertas.

Mito

Es una representación mental e irreal de seres con forma humana o de bichos o de cualquier cosa o ser. Son explicaciones que buscan expresar las ideas ancestrales de un pueblo para dar respuesta u origen a cosas o temas que resultan inexplicables, además sirven de representación para transmitir creencias y valores a cada generación.
 
A diferencia de otros relatos, los mitos tienen un origen oral, informal y tradicional, no son testimonios históricos, tampoco comprobables. Sin embargo, son considerados verdaderos o válidos, o al menos parcialmente, dentro de la cultura que los relata.
 
Zeledón (1989), indica que el mito cuenta una historia sagrada porque es obra de dioses o seres sobrenaturales. Es el que relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo ficticio de los comienzos y que bien podría ser el origen de una realidad como el cosmos, el mundo, las especies vegetales y animales.

Rito

Se trata de un comportamiento social que se efectúa en diferentes momentos en la vida de las personas, tienen que ver con el paso por grandes etapas y circunstancias. La función del ritual es articular a diversos actores permitiendo transiciones por tiempos y situaciones sociales diferentes: cena familiar, nacimiento, bautismo, pubertad, matrimonio, muerte, cosechas, etc.

Es una palabra que viene del latín legenda y significa lo que se ha de leer.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)