Se trata de uno, pero no el único, de los monumentos arqueológicos que posee un alto grado de desarrollo social y cultural logrado por los grupos precolombinos del país. La compleja arquitectura y extraordinaria elaboración artística de los vestigios hallados respaldan que Guayabo fue el lugar de residencia de personajes de alto rango social, político, económico y religioso.
Tanto el sitio arqueológico como el área circundante, de unas 200 hectáreas, se encuentran protegidas bajo la categoría de manejo de Monumento, mediante la Ley N.º 5300 del año 1973, el cual está incluido en el Área de Conservación Central del Ministerio de Ambiente y Energía. El monumento se ubica en la Vertiente central del Caribe, a una altura de 1100 m.s.n.m en las faldas del volcán Turrialba. Los primeros estudios científicos de este sitio inician en 1968, con don Carlos Aguilar Piedra, profesor de la Universidad de Costa Rica. En el inicio de sus investigaciones en el sitio lo denominó como “Los altares de Guayabo”, inspirado en la presencia notable de los grandes montículos construidos con cantos rodados. (Troyo, 2002).

El sitio arqueológico cuenta con 44 montículos y basamentos circulares, pisos empedrados, calzadas de acceso al sitio y una red hídrica con tres acueductos, cuatro embalses, dos puentes y tres pozos verticales de drenaje. También posee tumbas de cajón, numerosos petroglifos y una gran cantidad de artefactos en piedra, entre otros artefactos arqueológicos hallados. (Aguilar, 1972).
El mismo autor señala que el complejo conjunto de estructuras arquitectónicas precolombinas fue construido con cantos rodados de río y, de acuerdo con las investigaciones científicas, no fue el resultado de un solo evento constructivo planificado, sino de la acumulación de un proceso gradual de desarrollo en un período de tiempo que se ubica entre el año 1000 a.C y 1400 d.C; para una ocupación prolongada de aproximadamente 2400 años.
Adquirió sus características monumentales durante el llamado período de Integración, el cual comprende la fase cultural: El Bosque-La Selva (200 a.C. – 800 d.C.) y luego hasta la Fase la Cabaña (800-1500 d.C). Guayabo logró, además de dimensiones de monumentalidad, una hegemonía política amplia estimada desde el 200 a.C. hasta el siglo XIII de nuestra era. El nivel organizativo dado allí, pone de manifiesto la capacidad de controlar a los demás y obtener de éstos sus bienes y servicios.
Obras civiles
Algunas de las obras civiles que facilitan la comprensión de la magnitud de la fuerza de trabajo llevada a cabo en el Monumento Guayabo de Turrialba, son las siguientes:
- La calzada Caragra tiene una longitud de 1500 metros y requirió unas 150 mil piedras, con un peso que oscila entre 6 y 10 toneladas.
- Los dos montículos principales se construyeron con unas 10 mil piedras parecidas a las dimensiones y peso de la calzada.
- Los dos puentes incluyen piedras de hasta 4 metros, con un peso mayor de una tonelada.
- El traslado de todo este material se realizó sin la ayuda de ningún apoyo mecánico, ni de fuerza animal de carga, ni tracción, probablemente, con solo, palancas y rodillos, todo recayó en el trabajo físico de los pobladores.

Actualmente el monumento posee la declaratoria de Patrimonio Mundial de la Ingeniería, un galardón dado por la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles, entidad prestigiosa a nivel mundial en este ámbito. Este no es un premio fortuito, sino el resultado de una iniciativa que el país inició en el año 2006 con la participación del Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, la cual rindió sus frutos en el 2009 con la obtención del galardón.
Esta designación es fruto de los logros y las técnicas de ingeniería realizados por los pobladores del sitio, las cuales han perdurado a través del tiempo, en donde destacan la calzada de varios kilómetros con por lo menos 500 años de antigüedad, el segundo elemento que le valió el reconocimiento mundial es el sistema de acueducto que capta agua de los arroyos circundantes y la transporta por medio de canales abiertos, con una construcción cuya materia prima recae en los cantos rodados y una técnica asombrosa.
El monumento Nacional Guayabo fue reconocido como patrimonio mundial de la ingeniería, entre otras cosas por el valor de su obra hidráulica. Este galardón es otorgado a sitios cuya ingeniería tenga relevancia local, nacional e internacional. Nos gustaría que visualizaras el vídeo que aparece en pantalla y hagamos un recorrido por este monumento que te ayudará a afianzar tu aprendizaje. ¿Quieres verlo? ¡haga clic sobre él!
La fase La Cabaña comprende del 800 al 1500 d.C, no obstante, Guayabo atravesó su colapso y partida en forma precipitada alrededor del 1300 d.C.