Características y actividades predominantes en los yacimientos arqueológicos
Para el arqueólogo Ricardo Vásquez, los sitios arqueológicos pueden ser grandes o pequeños, dependiendo de la cantidad de personas y su comportamiento en el pasado. Estas poblaciones lograron constituir aldeas y caseríos completos, o una vivienda aislada, cementerios extensos o hasta una única tumba, así como inscripciones en cientos de piedras o en unos cuantos petrograbados.
Es posible hallar depósitos arqueológicos representativos de sitios en llanos, cerros, cavernas, playas, humedales e inclusive en el lecho del mar. Todos esos tipos han sido descubiertos en Costa Rica. Sin embargo, muchos de ellos tuvieron cambios de actividades y hasta llegaron a ser desocupados y vueltos a habitar en el transcurso de diferentes periodos.
A los sitios arqueológicos se les diferencia por sus tipos de actividades predominantes, y evidencias observables, destacan así:
- Sitios habitacionales.
- Funerarios.
- Arquitectónicos.
- Talleres.
- Canteras.
- Basureros.
- Salineras.
- Arte rupestre.
- Caminos.
- Navíos naufragados y sus cargamentos.
Para complementar el tema analizado, nos gustaría que visualizara el siguiente vídeo que aparece en pantalla. ¿Quiere verlo? ¡Haz clic sobre é!

Definición de los petrograbados
La palabra petroglifo proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar) y su origen fue acuñada en francés como pétroglyphe. Los petrograbados son expresiones gráficas talladas en rocas, y creadas por los antepasados.
Lo particular de los petroglifos es que se localizan a la intemperie, y fueron elaborados en diversos tamaños, resultando fácil distinguirlos a pesar del lugar donde se sitúan. Las expresiones de este arte antiguo se caracterizan por haber sido pensadas para apreciarse junto con el paisaje que las rodea.
Están tallados en piedras del campo, abrigos rocosos, cuevas, cañones de ríos y acantilados en donde se observan grabados con un variado simbolismo, que van de abstractos a realistas o ambas combinaciones. Algunas de estas piedras talladas pueden ser de tamaño y peso que permiten su fácil traslado. Han sido encontrados en todos los continentes, exceptuando la Antártida. Se encuentran en partes de China, África, Australia, Oceanía, Europa y América.
Agrupamiento según diseños, herramientas y técnicas utilizadas
Para Quirós (sf) hasta ahora la mayoría de los petroglifos hallados en América se refieren a figuras antropomorfas, fauna, flora, herramientas o motivos astronómicos. De acuerdo con el diseño de los petroglifos descubiertos por el mundo éstos pueden agruparse en: figuras antropomorfas, zoomorfas, geométricas, zoo - antropomorfas, antropo - geométricas y zoo - geométricas.
Entre las probables herramientas usadas para su realización están los martillos, cinceles, abrasivos y agua para ampliar el surco previamente trazado, algunas de las representaciones, en especial las antropomorfas, posiblemente hayan sido remarcadas. El pulido se lograba con el frotamiento con piedras complementadas con el uso de arena, agua y conchas marinas. Los principales tipos de dibujos presentes en los petrograbados son los naturalistas o imitativos, y los imaginativos o abstractos. Estos últimos resultan ser más complejos porque la visión del creador es más personal.
En cuanto a las técnicas empleadas para la elaboración de éstos, los estudios coinciden en indicar que se usaron la percusión o martillado, percusión y raspado y martillado profundo tipo acanalado. De estas técnicas destacan:
- El bajo relieve linear, en la que excavaron el delineamiento de una figura y sus detalles internos. El bajo relieve planar, en el que excavaron totalmente la figura, sin límite de profundidad.
- El alto relieve linear, aquí excavaron el área alrededor de la línea que componía la figura. El alto relieve planar, en éstos toda la figura aparece elevada sobre el plano.
Posibilidades interpretativas del uso, propósito y función
Debido a preguntas como ¿para qué servían?, ¿cuál era el uso y por qué motivo o propósito se realizaban?, ¿qué función tenían?, ¿qué significan para los grupos? es que a nivel mundial se dispone de una multiplicidad de posibilidades interpretativas. Se trata de posibles aproximaciones que todavía continúan siendo inciertas debido a que no se dispone de muchas investigaciones a profundidad. Por tanto, no se descartan ni se afirman con certeza. Estamos frente a una labor en curso para el quehacer arqueológico nacional y extranjero. Como ejemplos de las interpretaciones relacionadas con esas interrogantes están:
Interpretaciones planteadas
- Emblemas de clanes.
- Demarcadores tribales o territoriales.
- Comunicación entre los indígenas con sus dioses: uno para el mundo de lo sobrenatural y otro para el cotidiano.
- Control social.
- Mapas, vías y guías para las tribus migratorias.
- Indicaciones para quizás poder guiarse en su muy probable regreso al mismo lugar o para orientar a otras tribus.
- Indicadores de las mejores zonas de cacerías en los pases de montaña.
- Quizás como expresiones religiosas, ceremoniales, ritos de iniciación.
- Obras de arte creadas con el único fin de embellecer un lugar, en un momento histórico donde los recursos eran abundantes y las representaciones eran expresión lúdica o recreativa y obra del ocio.
- Referencias totémicas.
- Representaciones mágico – simbólicas.
- Altares tribales.
- Suministrar diversas emociones de los que a su lado pasaban o se congregaban.
- Principio de un rudimentario alfabeto.
- Para contemplar, interpretar y venerar el secreto de las gliptografías, como receptoras milenarias de las creencias y los mitos, impidiendo así que éstos se olvidaran.