Con el fenómeno de la globalización económica inicia la imposición de diversas políticas de corte neoliberal, que enfatizan en la liberalización del comercio, y en la necesidad de la no participación del estado en la economía. Las empresas multinacionales se convierten en actores importantes del proceso a nivel mundial.
En Costa Rica mediante los programas de ajuste estructural se sentaron las bases para ingresar en la era del neoliberalismo para instaurar la liberalización comercial, finiquitar la etapa del estado empresario y reorientar las exportaciones nacionales. De acuerdo con Montes & Durán (2017), los PAE I (1985), PAE II (1989) y PAE III (1995) tuvieron el propósito de crear las condiciones para vincular la economía nacional con la economía mundial y asegurar el avance del capitalismo globalizado a partir de los ajustes condicionados a los préstamos de las instituciones financieras internacionales.
Programas de ajuste estructural en Costa Rica
Programas de ajuste estructural
A inicios de 1980 en el escenario de crisis macroeconómica, que tuvo entre sus múltiples orígenes el aumento del precio del petróleo y de las tasas de interés, los Programas de Ajuste Estructural (PAE) fueron implementados en Costa Rica de manera paulatina como respuesta directa ante las presiones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Entre las décadas de 1980 a 1990, con los gobiernos de los presidentes Oscar Arias Sánchez (1986-1990) y Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), el país entró en la era de los grandes mercados regionales, dejando de lado la tradicional política comercial unilateral, para entrar con la firma de las fórmulas económicas de los PAE.
En el caso de Costa Rica y luego de la estabilización de la crisis de 1980 se abrió el camino para adoptar una estrategia de crecimiento económico más competitivo y basada en la apertura comercial. Para los partidarios de este modelo, debían de removerse algunos obstáculos para que funcionara, de modo que se llevara a cabo un proceso de ajuste estructural mediante los Programas de Ajuste Estructural, originados en las oficinas del Banco Mundial. Viales (2002).
Pasos hacia el Ajuste Estructural
- Eliminación del proteccionismo estatal.
- Privatización de las instituciones estatales.
- Modernización bancaria.
- Políticas de exportación, comercio e industrialización.
Resumen de cada plan de ajuste estructural:
Haca clic sobra cada pestaña para leer su contenido.
PAE I: 1982-1986
Inició en la administración de Luis Alberto Monge. Procuraba establecer un nuevo esquema de desarrollo para diversificar la producción y la exportación con la estrategia de Volvamos a la tierra, y un préstamo del Banco Mundial por $ 80 millones, tratando de reducir el proteccionismo mediante la baja de aranceles y la promoción de nuevos productos de exportación.
PAE II: 1986-1990
Comenzó en la administración de Oscar Arias Sánchez, fue un préstamo de $100 millones otorgado por el Banco Mundial para generar la apertura comercial y seguir con la reducción del proteccionismo. Entre las medidas estuvieron minimizar el papel del Consejo Nacional de Producción en cuanto al control de los precios agrícolas mediante la restricción de compra de maíz y frijoles a los pequeños productores, junto a estrategias de importación de alimentos que afectaron al sector. Además, se buscaba un cambio administrativo de las empresas estatales como el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA), la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), el Consejo Nacional de Producción (C.N.P.), y el Instituto Costarricense de Turismo (I.C.T.).
PAE III: 1994
Se formuló durante la administración de Rafael A. Calderón Fournier (1990-1994), en la cual se insistió en la reforma estatal bajo el discurso de la austeridad, la eficiencia y el máximo funcionamiento, centrándose en reducir el presupuesto de las universidades públicas y la eliminación de 25 mil puestos de empleo público, acciones que generaron una gran movilización popular en su contra, la cual, no logró impedir que la reforma de pensiones fuera aprobada, pero sí poner freno a la privatización de instituciones públicas. Durante el Gobierno de José María Figueres Olsen (1994-1998), el plan fue ejecutado a través de dos préstamos uno de $80 millones depositados en tres tractos, y otro por $100 millones, también desembolsable en tres tractos. La reforma estatal se puso en práctica con la Ley de Concesión de obra pública, ley de Empleo público, Democratización económica, Reforma al sistema nacional de pensiones y el cierre de CODESA.
Fuente: Adaptado de Viales (2002)
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0