Saltar la navegación

Apertura comercial y neoliberalismo en Costa Rica

La política de crear grandes áreas comerciales obedece a la institucionalización de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y de los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), los cuales se encargan de impulsar en varias regiones tratados (bilaterales y multilaterales) de libre comercio, con el objetivo de borrar los límites nacionales y favorecer la creación de grandes mercados regionales, basados en las leyes de la oferta y demanda, y la competencia, dejando de lado los criterios de carácter social. 

Todo lo que se pretendía con las medidas contempladas en la implementación de los programas de ajuste estructural, era preparar la estructura económica del país para exportar en condiciones competitivas. Por su parte, los tratados de libre comercio van en la línea de facilitar el intercambio de bienes y servicios entre las naciones tratantes, al eliminar o disminuir las barreras arancelarias y no arancelarias (tales como las fitosanitarias, subsidios, dumping, entre otros), así como minimizar la intervención estatal. También, dice Arias (2007), muchos campos productivos han mostrado interés en participar de las iniciativas comerciales globalizadas, incluyendo el Turismo, por considerar que abren grandes oportunidades de desarrollo nacional y prosperidad para muchas comunidades, así como para el surgimiento de todo un sector dedicado a los servicios turísticos.

Apertura comercial y neoliberalismo

Durante la alineación de la región centroamericana con las políticas de reformas neoliberales, se pasó de un enfoque “desarrollista” y la adopción de uno “aperturista” a la transnacionalización de las economías nacionales y la incorporación de éstas a los circuitos globales de producción y distribución. En Costa Rica, la transnacionalización fue posible en 1990, implementando una serie de leyes como la Reguladora de Mercado de Valores, la de Zonas Francas, Reforma a la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica y el ingreso de Costa Rica en la Organización Mundial de Comercio. A lo largo de treinta años, se asiste a la aparición de distintas reformas para liberar y privatizar servicios públicos, desregularizar la actividad financiera y crear entidades mixtas. En el último recorrido de este proceso, el país ha apostado por el Modelo de Inversión Extranjera Directa, política económica sobre la cual se han consolidado paulatinamente nuevos ejes de acumulación alrededor de empresas transnacionales del ámbito de las telecomunicaciones, diseño y exportación de software, y de bienes raíces. Montes & Durán (2017).
 
El historiador Arias (2007), añade que los mercados regionales globalizados se rigen por las leyes de la oferta-demanda-competitividad-tratados de libre comercio, para ofrecer la oportunidad a los países de lograr un alto crecimiento económico. Pero en este esquema los proyectos y programas sociales pasan a un segundo o tercer plano, por no ser rentables, cerrando las posibilidades de que el Estado asuma el financiamiento de sectores que se consideran no productivos, por ejemplo: cultura, salud pública y seguridad social, educación pública, ambiente, entre otros. Fue para 1994, que muchos países formaron parte del acuerdo multilateral llamado Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), generando en el siglo XXI la fórmula de los tratados de libre comercio (TLC), los cuales según el criterio del politólogo[1] y expresidente Luis Guillermo Solís, “El TLC es la culminación de un proceso neoliberal iniciado hace varios años atrás; en el que tanto las disposiciones como las implicaciones institucionales de este tratado se convirtieron en el vehículo político apto para que las élites constituidas por el sector financiero, transnacionales, corporativos, profesionales liberales y grandes exportadores se posicionarán como los nuevos referentes de la estructura de poder nacional”.


[1] Tomado de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2012/10/19/expertos-analizan-beneficios-y-consecuencias-del-tlc.html

Impactos del proyecto político neoliberal

El Proyecto político neoliberal, se ha encargado de dejar una huella significativa en la sociedad costarricense.
 
Algunos de los impactos más relevantes son:

  1. Desigualdad económica[1]: El neoliberalismo, con su énfasis en la competencia individual, la desregulación económica y la privatización, ha contribuido a crear desigualdades económicas significativas en la región. En Costa Rica, esto se ha traducido en brechas entre los sectores más ricos y los menos privilegiados.
  2. Deterioro de indicadores económicos[2]: Tras la crisis culminante de la estrategia desarrollista a principios de 1980, las tesis neoliberales ganaron predominio en la formación costarricense. 
  3. Privatización y liberalización: El Fondo Monetario Internacional generó el camino para el modelo neoliberal en Costa Rica, imponiendo medidas como la privatización de instituciones estatales y la liberalización económica.
  4. La experiencia existente en relación con los TLC[3], no permite concluir que estos son medios para un crecimiento sostenido y menos pensar que son instrumentos medios para el desarrollo de un país, ya que debería haber complementariedad en los intercambios cuando se firman estos acuerdos, por cuanto, si su objetivo es ampliar el mercado a los productos y servicios producidos en el país para acelerar y dinamizar su desarrollo, este no se va a lograr si se convierte, predominantemente, en un comprador de los productos de la contraparte. En resumen, para que estos tratados tengan un impacto positivo sostenido en el desarrollo del país, debe haber un equilibrio en el flujo de bienes y servicios en ambos sentidos.
  5. En resumen, el neoliberalismo ha afectado la economía y el sistema político costarricense, dejando una profunda marca en la sociedad, y convirtiendo este impacto en un asunto necesario para seguir analizando y comprendiendo el devenir histórico del país.


[2] Tomado de: Impacto del neoliberalismo en la crisis democrática (ucr.ac.cr)
[3] Tomado de: ESTADO, NEOLIBERALISMO Y EMPRESARIOS EN COSTA RICA:LA COYUNTURA DEL TLC 1 (redalyc.org)
[4] Tomado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/download/7086/6771/9686

 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)