Saltar la navegación

Modelo de sustitución de importaciones

Después de la Segunda Guerra Mundial, América Latina afrontó las consecuencias del surgimiento de un nuevo orden económico mundial regulado mediante la creación de instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, teniendo que vivir el desencanto del modelo agroexportador para apostar por el modelo de sustitución de importaciones también conocido como modelo de desarrollo hacia adentro, que fue impulsado por la Comisión económica para América Latina (CEPAL).

Modelo de sustitución de importaciones

En los países latinoamericanos y desde 1949 se decidió implantar la propuesta de la CEPAL buscando industrializar al país mediante el modelo de sustitución de importaciones, tratando de dejar de lado la dependencia de las exportaciones de bienes primarios, agrícolas y materias primas, con lo cual se pretendía producir localmente. Esta estrategia se denominó desarrollo hacia adentro. Si bien desde la década de 1930 y ante los impactos de la crisis de 1929 se empezó a implementar en México, Brasil y Argentina, esta estrategia demostró inconsistencias, a pesar de ello, fue asimilada en Costa Rica a partir de la década de 1950.
 
Nuestro país apostó por la agroindustria, la industria química y doméstica, para producir principalmente bienes de consumo directo como alimentos, calzado y jabones, entre otros, cuyos procesos productivos requerían de tecnologías no tan sofisticadas. De esta manera se modernizaría y capitalizaría el agro mediante un programa de diversificación con el que se buscaba ampliar el mercado nacional e internacional, bajar el desempleo y proporcionar mayores ingresos a la fuerza de trabajo.
 

La estrategia de desarrollo tenía como ejes centrales los siguientes:

  • Impulsar un proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, dejando la dependencia de las importaciones del extranjero.
  • Estimular los productos de exportación o crecimiento productivo, lo cual involucraba contar con una mayor eficiencia y capacidad en la producción de bienes terminados para el mercado internacional.
  • Nacionalización de servicios públicos (agua, electricidad, carreteras) y bancarios para que el modelo fuese más exitoso.
  • Impulsar la educación (creando escuelas, colegios técnicos, así como el INA, y más universidades como el Tecnológico en Cartago y la Universidad Nacional), como principal mecanismo de movilidad social, para aumentar la eficiencia técnica y productiva del Estado y la industria.

El fomento de la industria sería posible a partir de la creación del mercado común centroamericano, pero debido a que el modelo de sustitución de importaciones no generó los resultados esperados, por un estancamiento de la producción industrial interna, es que Costa Rica toma la decisión de ingresar al Mercado Común en 1963, sin embargo, este nuevo esquema de desarrollo regional tampoco funcionó como se pensaba, por lo que el país tuvo que replantear su modelo industrial productivo. La crisis del modelo de sustitución de importaciones recayó principalmente por la dependencia de las importaciones, el peso en el ingreso de divisas de las exportaciones de productos primarios y la debilidad del Estado.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)