El Estado gestor, interventor o empresario fue introducido con la Constitución política de 1949, con lo cual, el gobierno asume un papel más directo en la economía nacional donde era necesaria la modificación de la estructura económica del país, debido a que había sido vulnerable a los altibajos del comercio exterior al establecer su economía en un solo producto. Durante las administraciones de José Figueres y Daniel Oduber se dieron las bases para crear el denominado Estado empresario mediante la diversificación productiva y la agroindustria. El aparato estatal se aumenta, convirtiéndose en el principal empleador. Entre las décadas de 1950 y 1970 el país vive un proceso de movilidad social ascendente.
Estado empresario: 1970-1996
Papel del estado gestor y empresario: 1970-1996
Entre 1970 y 1996 el Estado costarricense optará por convertirse en generador de bienes industriales, en cooperación con el sector privado. Debido al agotamiento del modelo de sustitución de importaciones y del mercado común centroamericano se valoró la posibilidad de introducir un mayor dinamismo económico incorporando al Estado en la producción de bienes industriales, siendo una actividad productiva fomentada por el capital privado. A dicha innovación económica se le llamó la etapa del Estado Empresario.
Por las ventajas e incentivos fiscales gran cantidad de empresas transnacionales como Firestone, Colgate, Palmolive, Polymer, Sylvania, Coca Cola, Panasonic y Gerber, entre otras, se establecieron en el país sin contribuir a la consolidación de una verdadera sustitución de importaciones, pues el proteccionismo existente no fomentaba el esfuerzo de producir materias primas o bienes de capital.
Para 1972, el gobierno de Figueres Ferrer aprobó la ley de creación de la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA), surgiendo con ella el Estado empresario en Costa Rica, política que se consolidó con la creación de diversas empresas estatales, entre ellas:
- Corporación para el Desarrollo Agroindustrial Costarricense, S.A.
- Central azucarera del Tempisque, S.A.
- Fertilizantes de Centroamérica, S.A.
- Ferrocarriles de Costa Rica, S.A.
- Algodones de Costa Rica, S.A.
- Cementos del Pacífico, S.A
- Aluminios nacionales, S.A.
- Cementos del Valle[1], S.A.
La crisis de los años 80 sellaría el destino de CODESA, el historiador Viales (2002) añade que, aunque se pretendió que la Corporación fuera de corte estatal exclusivo, la Cámara de Industrias, principal grupo de presión, se opuso a la idea. De modo que la crisis de 1980 sumado a los grandes problemas fiscales del Estado, ocasionaron que CODESA se convirtiera en una empresa deficitaria y para 1996 se aprobara su liquidación, generando con ello pérdidas multimillonarias. Actualmente, algunas de las empresas incorporadas en este esquema mantienen sus nombres, pero son empresas privadas.
[1] Tomado de: 72920534011 PDF (www.redalyc.org)
...
Crisis de 1980
En la década de 1980 confluyeron factores externos e internos que pusieron de manifiesto el hecho de que el modelo agroexportador y el de sustitución de importaciones, no habían dado a la economía el dinamismo esperado. Entre los factores a citar se encuentran la elevación mundial de los precios del petróleo (1973 y 1979) y el descenso de los del café. La deuda externa e interna del país, así como el costo de la vida, crecieron considerablemente. El Estado había incurrido en un angustioso endeudamiento para financiar el desarrollo económico y social, que topó con las mayores limitaciones de pago, generándose la deuda pública interna.
Arias (2007) agrega que, en 1980, la Administración Carazo Odio (1978-1982), enfrentó el punto álgido de la crisis, tomando la decisión histórica de declarar la moratoria indefinida en el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, causando una reducción del Producto Interno Bruto (PIB), duplicándose el desempleo, aumentando la inflación y decreciendo los salarios. Por su parte, Viales (2002) añade que con el gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986), éste se abocó a crear un plan de estabilización de la economía para superar los factores negativos de la crisis. Impulsó el plan nacional de desarrollo denominado Volvamos a la tierra, con el cual pretendía superar el fracaso de la industrialización sustitutiva de importaciones, la del Mercado común centroamericano y la del modelo agroexportador, mediante una estrategia de exportación al mercado mundial (el centroamericano ya no era la prioridad) de productos agrícolas no tradicionales, además, planteaba la revisión del modelo industrial, con el fin de reconvertirlo y garantizar la sustitución real de las importaciones. Estados Unidos preocupado por el triunfo en 1979 de los Sandinistas (agrupación de izquierda que surgió en los años 70 para combatir la dictadura del General Anastasio Somoza), y por la guerra civil en El Salvador, donde el Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional llevaría a ese país por el mismo rumbo político de Nicaragua, Ronald Reagan puso en marcha una política de freno para que estos movimientos no influyeran en la región. En este contexto, Luis Alberto Monge proclamó oficialmente la neutralidad activa y perpetua de Costa Rica con relación a la coyuntura con el vecino país de Nicaragua, pero en la práctica permitió que en la zona norte costarricense operaran grupos armados apoyados por Estados Unidos, para derrocar el Sandinismo. Durante este periodo las relaciones con Nicaragua fueron muy tensas. A la administración de Luis Alberto Monge, Estados Unidos le donó un millón de dólares diarios, recibiendo en total 160 millones de dólares, con lo cual se equilibró la balanza financiera negativa del país, así como estabilizar la economía del país.
Haga clic sobre el siguiente vídeo informativo, que tienen como objetivo complementar lo analizado anteriormente.
Autor: MHADI UNED
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0