El historiador Viales (2002), indica que en las últimas décadas del siglo XIX además del café, el cultivo de banano plantado en la costa caribe costarricense fue muy importante en términos de exportación. Este cultivo tuvo la particularidad de desarrollarse a consecuencia de varios factores como la construcción del ferrocarril al Atlántico, el enclave agrícola perteneciente a una poderosa transnacional, el fomento agrícola, y la atracción de capitales realizada por los gobiernos liberales.
Los materiales de mediados del siglo XIX y producción de banano
La producción de banano
Algunas de las características de este monocultivo
- El gobierno le otorgó a Minor Keith más de 300.000 hectáreas de bosque en Limón, como pago por la conclusión del ferrocarril al Atlántico, oficializado en el año 1884 mediante el contrato Soto-Keith. La obra se inauguró en 1890.
- El contrato firmado con Keith permitió la expansión del cultivo de banano en la zona de Limón como producto de exportación de la United Fruit Co. Dicha empresa contrató mano de obra afrocaribeña para las plantaciones, la mayoría procedente de Jamaica, los cuales habían llegado a Limón para trabajar en la construcción del ferrocarril.
- La UFCO ejerció un control monopólico sobre grandes extensiones de tierra y también sobre el ferrocarril, muelles, comisariatos, barcos y el comercio exterior de la fruta. Por ello creó un enclave[1] bananero similar a los que había establecido en otros países del Caribe. Si bien la producción fue entre plantadores nacionales y la empresa, el principal mercado del banano fue Estados Unidos.
- En 1934 se produce la huelga bananera que se extendió por todas las fincas de la UFCO.
- En 1938, tras el impacto del decrecimiento en el área cultivada de banano, los bajos rendimientos de la tierra, efectos de los fenómenos atmosféricos, el mal de Panamá, la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, la Compañía negoció con el gobierno costarricense el traslado de la producción de manera oficial a la región del Pacífico Sur: Golfito, Coto Colorado y Palmar. Para 1965 el cultivo de banano había desaparecido en zonas como Quepos y Parrita; años después, las demás zonas fueron abandonadas para ser cultivadas con palma africana para la producción de aceite comestible.
- La década de 1970 marcó el surgimiento de nuevas plantaciones de banano en el Caribe, en Sarapiquí y Valle de la Estrella, impulsadas por las Standard Fruit Company.
[1] Un enclave es el dominio y monopolio de una actividad ejercida por una compañía de capital extranjero, asentada en el territorio de otro país.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0