Saltar la navegación

Los materiales de mediados del siglo XIX y producción de banano

Mientras que en muchos países la conformación de poblados ocurrió en las costas, en Costa Rica, como en toda Centroamérica, la distribución poblacional fue diferente, dándose las principales concentraciones en el interior.
 
En nuestro país el cultivo de café incentivó una colonización de tierras en el centro del territorio, comprendiendo ciudades como San José, Cartago, Heredia, Alajuela, y posteriormente Puntarenas, Valle del Reventazón, Turrialba y el Caribe, este último lugar atrajo una movilización de pobladores no por el café sino por el cultivo del banano.
 
El país era esencialmente rural siendo la agricultura el principal medio de vida, sin embargo, continuó trabajando en la creación de vías y medios de comunicación.

Caminos, puentes y puertos

De acuerdo con Viales (2002) durante el periodo colonial el desarrollo de las vías de comunicación fue:

Haga clic sobre cada unos de los siguientes títulos y analice la información que contienen.

Camino Real

Se creó en 1601, era una simple trocha apta para el tránsito de mulas. Era un camino proveniente de Nicaragua que pasaba por Liberia, Esparza hasta llegar al Valle Central.

Trocha de mulas

A mediados del siglo XIX se intensificó la llegada de extranjeros al país, por lo que el puerto de Puntarenas quedó unido a la capital mediante una trocha de mulas cuyo recorrido demoraba entre 5 y 6 días

Ruta hacia Panamá

Este recorrido no era permanente pues desaparecía durante la época de lluvias.
 

Ruta marítima por el Atlántico

Era una vía en la que se ingresaba por el río San Juan y Sarapiquí hasta llegar al actual Puerto Viejo de Sarapiquí, y de allí en un camino para mulas con un recorrido de día y medio se llegaba a la capital.

Camino de matina

Fotografía antigua de carretas transportando café

Estuvo abierto desde la época colonial, representaba un penoso viaje debido a que no había puentes para cruzar los caudalosos ríos, por lo que se recurría a barcas tipo balsas. La ruta de San José a puerto Moín significaba un mes de penosa travesía, que implicaba en carreta hasta Cartago, después cabalgando hasta Turrialba, luego en balsa hasta la boca del río Matina, y finalmente en mula por la playa hasta Moín. En 1841 Braulio Carrillo se empeñó en construir un camino a Matina para unirlo con el de mulas hacia el puerto de Puntarenas. Su proyecto consistía en hacer todos los caminos aptos para carretas, alcanzar los lugares fangosos, poner puentes y mejorar el piso. Sin embargo, el plan de Carrillo no pudo realizarse debido a su derrocamiento en 1842.

Camino de mulas

Por la exportación de café, ese camino se tuvo que readecuar con el fin de hacerlo apto para carretas. La ampliación se hizo entre 1844 y 1845. Para 1850 se inició con el empedrado del camino para enfrentar los barriales de la época de lluvia.

Carretera nacional

El surgimiento de la carretera nacional contribuyó a fortalecer los pueblos por los cuales ésta pasaba. Algunos de los pueblos eran La Garita de Alajuela, Montes del Aguacate, Atenas, San Mateo, Orotina, Esparza y Puntarenas.

Puentes en piedra canteada

Para 1843 fueron construidos el que está cerca de Atenas y el de Las Damas sobre el río Jesús María, entre San Mateo y Esparza.

Puente de Las Damas

Dirección General de Obras Públicas

Este organismo estatal fue creado en 1860 en el gobierno de José María Montealegre y estaba encargado de la construcción y mantenimiento de los caminos, edificios y demás obras públicas.

Vía de carretas

La vía estuvo en funcionamiento entre 1882 y 1890 uniendo a San José con el río Sucio por el Bajo de la Hondura y el Alto de la Palma. La ruta conectó la capital con el puerto de Limón pues del río Sucio a Limón ya existía el ferrocarril.

Puente de La Garita

Puerto en Puntarenas

La costa pacífica fue un sector clave para los conquistadores, los cuales mediante exploración fueron dando reconocimiento al entorno y realizando fundaciones efímeras de poblados. El puerto en Puntarenas es mencionado hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se completó el relleno de la Angustura, uniéndolo a la lengüeta. En 1808 el gobernador Tomás de Acosta obtuvo de la Real Audiencia de Guatemala la declaratoria de puerto de la provincia de Costa Rica. En 1814 el presbítero Florencio del Castillo logró que las Cortes de Cádiz le otorgaran a Puntarenas el rango de Puerto Mayor. En 1858 el gobierno de Juan Rafael Mora Porras dio el título de ciudad.

Servicio de lanchas nacionales

En la década de 1920 se estableció asistencia marítima para la comunicación y transporte de mercadería de Puntarenas hacia Guanacaste.
 

Puerto en Limón

La costa Atlántica hoy mar Caribe fue el escenario del arribo de Colón en 1502. Durante los siguientes dos siglos permaneció poco perceptible, ya que los únicos puertos habilitados habían sido los de Suerre en 1576, Matina en 1635 y luego Moín. Para 1852 el gobierno de Juan Rafael Mora Porras decidió habilitar el puerto de Limón para comercio, en 1865 Limón fue declarado Puerto Principal de la República, dos años más tarde la bahía de Limón quedó abierta al comercio exterior. Para 1871 se iniciaron las obras del ferrocarril entre Limón y el río Pacuare, en 1872 llega un buque procedente de Kingston, Jamaica, con el primer grupo de afrocaribeños que venían a trabajar en la construcción del ferrocarril, posteriormente, se asentarían de forma definitiva en la zona. Por último, en 1880 se realiza la primera exportación de 360 racimos de banano a Nueva York.

Construcción del ferrocarril al Atlántico (hoy mar Caribe) y Pacífico

El cultivo del café se intensificó a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuya exportación a Europa se realizaba vía puerto de Puntarenas, luego un largo viaje pasando por el Cabo de Hornos. Esta enorme travesía obligó a buscar una vía más corta para esta exportación. En 1871, durante el Gobierno del General Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1882), se firmó un contrato entre el gobierno y Henry Meiggs Keith para construir un ferrocarril que uniera el Valle Central con el puerto de Limón. En 1873, el trayecto completo fracasó por falta de fondos, y solo se concretaron los ramales de Alajuela, Heredia, San José, Cartago y el otro de Limón a Matina.
 
En 1884, el gobierno de Próspero Fernández suscribió un nuevo contrato, esta vez con Minor Cooper Keith, para unir el tramo faltante de Cartago al río Reventazón. Para esta obra se recurrió a mano de obra afrocaribeña y china. En 1890 se inauguró el ferrocarril y con ello la producción de café comenzó a exportarse por el puerto de Limón. Minor Keith recibió a cambio 300.000 hectáreas de tierras baldías, la explotación y propiedad del ferrocarril por 99 años a partir de la fecha de conclusión, creando la Northern Railway Co. Por su parte, la construcción de un ferrocarril hacia la costa Pacífica era el siguiente paso una vez finalizado el del Atlántico, para así continuar con el desarrollo del transporte y el mejoramiento del comercio. El proyecto pudo llevarse a buen término en la primera década del siglo XX, con el objetivo de que fuera un medio de transporte nacional. Viales (2002).



Haga clic sobre los siguientes videos informativos, que tienen como objetivo complementar lo analizado anteriormente.

Nombre del video: ¿Cuántos años duró la construcción del ferrocarril al Atlántico?
Autor: MHADI UNED.
Nombre del video: ¿Qué tipo de trabajo realizaban los asiáticos en la construcción del ferrocarril al Atlántico?
Autor: MHADI UNED

Nombre del video: ¿En qué año se inauguró el ferrocarril al Pacífico en Costa Rica?
Autor: MHADI UNED..
Nombre del video: Un Viaje por la Historia: El Ferrocarril en Costa Rica.
Autor: Radio Monumental.

Teatro Nacional

De acuerdo con Molina & Palmer (2011), la urbe cafetalera encontró su mejor expresión en el eclecticismo europeo del teatro nacional, templo de la civilización y el progreso de Costa Rica, joya arquitectónica y artística, el cual fue inaugurado en 1897 con una presentación de la ópera de Fausto, de Gounod (precedida por los acordes del Himno Nacional costarricense y de la Marsellesa).

Teatro Nacional

Por su parte Arias (2007), agrega que la elite cafetalera había transformado sus aldeanos entretenimientos de reuniones y festejos en casas e iglesias, propios de la primera parte del siglo XIX, por fastuosos espectáculos de gusto europeo. Este cambio se debió al exitoso modelo agroexportador cafetalero. Constituyéndose en una clase social inmensamente rica, con una cultura a la inglesa, por ello los cafetaleros pensaron en construir un centro de entretenimiento digno de sus exigencias burguesas. Con este propósito, en 1890, se le propuso al presidente de la República, la creación de una comisión mixta: Gobierno-banqueros-cafetaleros para que, por medio de un impuesto a la exportación del café, se pudiese disponer de fondos suficientes para levantar un Teatro de calidad mundial, dedicado a las bellas artes.

Efectivamente, en el año 1890 se procedió a la compra del terreno, diagonal a la Universidad de Santo Tomás, se contrató el diseño de planos, contando con el concurso de ingenieros y arquitectos nacionales y extranjeros residentes en el país, inclusive, se trajeron expertos diseñadores italianos. A los dos años de construcción, los cafetaleros se negaron a continuar financiando la obra por considerarla demasiado costosa, quedando los trabajos a medio construir. En 1894, el Gobierno de don Rafael Iglesias tomó la decisión de imponer una carga impositiva directa al pueblo, para terminar de financiar el ambicioso proyecto. El Teatro Nacional desde un principio fue considerado como el Templo de la cultura burguesa, de propiedad casi exclusiva de la elite económica y política; cerrado para la gran mayoría del pueblo, analfabeta e ignorante.

Haga clic sobre el siguiente vídeo informativo, que tienen como objetivo complementar lo analizado anteriormente.

Nombre del video: ¿Cómo se llama la pintura más difundida del Teatro Nacional?
Autor: MHADI UNED.

Servicios públicos

En la Costa Rica del siglo XIX se estuvo en procura de una importante innovación técnica y tecnológica aplicada a los servicios públicos. Algunas de estas innovaciones fueron:

Haga clic sobre cada uno de los siguientes temas y analice la información que contienen.

Electricidad

Para 1851 se inauguró el alumbrado público de la ciudad mediante lámparas de canfín en postes de hierro en los alrededores de la plaza y calles principales. El encendido, cuido y atención de estos faroles estaría a cargo del cuerpo de serenos. En 1884 se inauguró en la capital el servicio de luz eléctrica.

Tranvía

Tranvía, Avenida Central, sin fecha. Archivo Nacional de CR.

En 1896 la municipalidad suscribió un contrato de instalación con el empresario Amón Fasileau Duplantier, posteriormente éste traspasó el contrato a un consorcio extranjero cuyo representante era Minor Keith. La inauguración del tranvía sería en 1899 con lo cual, se favoreció la imagen de cambio y progreso que experimentaba San José a finales del siglo XIX. Su diseño consistía en un vagón pintado de amarillo y negro, tenía dos bancas internas con capacidad para unas 20 personas y pocas de pie. Su funcionamiento llegó hasta 1950 por considerarse un transporte lento, así como por el deterioro de los vagones, los frecuentes cortes de electricidad, la aparición del servicio de buses el cual era más barato y rápido, y por ser una obstrucción para los vehículos que ya circulaban con él por las angostas calles de la capital.



Telégrafo

En Costa Rica se instaló en el año 1868. Un año más tarde se convirtió en un servicio estatal, y poco después en un servicio interprovincial, pasando a ser una primicia a nivel centroamericano.

Teléfono

Se instaló en 1886 para fines gubernamentales. Su gran impulso fue posible por el establecimiento de empresas privadas como la de Francisco Mendiola, que manejaba 300 teléfonos en 1904, con una cobertura importante del país.

Haga clic sobre los siguientes videos informativos, que tienen como objetivo complementar lo analizado anteriormente.

Nombre del video: ¿En qué año se iluminó por primera vez San José con luz eléctrica?
Autor: MHADI UNED.
Nombre del video: ¿Cuáles fueron las primeras provincias que se conectaron por telégrafo en Costa Rica?
Autor: MHADI UNED.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)