Saltar la navegación

Apuestas económicas antes del café

En Costa Rica antes de consolidarse la actividad productiva cafetalera y su exportación, se desarrollaron ciclos productivos que permitieron acumular dinero para invertir posteriormente en dicha actividad. La economía de la recién independizada Costa Rica estuvo marcada en sus primeros años por la herencia colonial. Las apuestas productivas antes del café se complementaron con la producción para el mercado interno, especialmente alimentos, orientadas a satisfacer la dieta costarricense. Por tal razón también se destacaron las producciones de maíz, cultivado en las partes altas del Valle Central, así como frijol, arroz y trigo importado de Chile.

Las actividades productivas o apuestas económicas fueron:

Haga clic sobre cada actividad productiva, analice la información que corresponde.

Tabaco

La Costa Rica independiente ya no dependía de la exportación de tabaco a los centros metropolitanos coloniales, aunque este artículo fue el último producto exportable del período colonial. Este cultivo se ubicó en los alrededores de San José. El producto era cultivado por productores directos, llamados poquiteros, y vendido a la Factoría de Tabacos, un monopolio estatal, que se encargaba de procesarlo y comercializarlo, garantizando grandes ganancias al fisco.

INA/Adobe/maxsol7

Caña de azúcar

Este producto también se cultivó en grandes extensiones desde el siglo XVIII en las ciudades de San José, Alajuela y Cartago. Existieron pequeños y medianos productores de caña de azúcar, sin embargo, fueron los grandes propietarios los que se adueñaron del procesamiento en los trapiches y la venta. De la caña de azúcar se obtenía el dulce ingrediente importante en la alimentación del costarricense, así como también el aguardiente que se vendía en los estanquillos. La venta de licor fue otro monopolio estatal que generaba ingresos al fisco.

INA/Adobe Stock/goodapp

Ganadería

La actividad ganadera se asentó principalmente en Guanacaste, donde se practicaba de manera extensiva, así como en la provincia de Cartago. La producción fue importante para el mercado interno y la exportación del sebo y cuero. Después de 1840 la actividad entró en recesión y se importó ganado de Nicaragua para abastecer el mercado nacional.

INA/Adobe Stock/Marcus

Minería

Es una actividad que se desarrolló en los Montes del Aguacate y las primeras vetas se aprovecharon después de 1815. La extracción del mineral la realizaron empresarios privados, mayormente extranjeros, utilizando mano de obra asalariada nacional. A Inglaterra se exportó oro y plata, siendo la minería el negocio productivo, generador de la Casa de La Moneda en 1824. Estas exportaciones permitieron la importación de utensilios de labranza, pero también la acumulación de riqueza de familias como la Montealegre, Mora, Oreamuno, Carranza, Castro y Espinach, las que luego invertirían en el café.

INA/Adobe Stock/Mannaggia

Palo brasil

Esta especie crecía silvestre a lo largo de la costa pacífica centroamericana. Se trató de un artículo muy importante para la exportación entre los años de 1800 a 1840 por su tinte. La extracción tuvo su esplendor en la década de 1830, los troncos comprados principalmente por ingleses originaron una breve fuente de acumulación para comerciantes del Valle Central, pues las manchas de palo brasil que eran escasas en Costa Rica, rápidamente se agotaron. Los pocos árboles existentes al quedar lejos de la playa, se volvieron poco atractivos porque a mayor distancia se dificultaba y encarecía su embarque. Molina & Palmer (2011).

Maderas

Los árboles maderables fueron explotados en forma extractiva, con lo cual se agudizó el proceso de deforestación en el país. Se extrajeron maderas sobre todo del golfo de Nicoya principalmente especies forestales como el cocobolo, cedro y caoba. Se aserraban con herramientas no sofisticadas movidas por agua o por la fuerza animal.  Este producto se exportaba hasta Perú y Chile, desde donde se reexportaban a Inglaterra.

INA/Freepik



Haga clic sobre el botón de reproducción (Play) para ver el vídeo, que tiene como objetivo complementar lo analizado anteriormente.

Nombre del video: ¿Qué provincia centroamericana tuvo la producción exclusiva de tabaco durante el periodo colonial?
Autor: MHADI UNED.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)