Saltar la navegación

El café como motor económico

Entre 1832 y 1843 se produjo la expansión de la producción cafetalera a lo largo del Valle Central. El café, que en la etapa colonial constituía una curiosidad botánica de los jardines, se convirtió en el primer monocultivo de exportación capaz de generar un importante desarrollo económico y social en el país. Todo empezó en 1821 con el reparto de terrenos baldíos por parte del Ayuntamiento de San José y luego con la declaración de propiedad privada de las tierras baldías que, durante cinco años hubiesen estado dedicadas al cultivo del café. Para finales del siglo XIX Costa Rica había alcanzado un nivel de desarrollo satisfactorio con relación al resto de países centroamericanos, además de haber encontrado un cultivo de exportación que le permitiría vincularse al comercio exterior.

Modelo agroexportador y oligarquía cafetalera


De acuerdo con Arias (2007), con el declive de la minería y palo brasil se abrió el camino a otro producto que no era nuevo para los costarricenses, había sido traído desde Cuba a principios de 1800, por encargo del Gobernador don Tomás de Acosta, quien lo cultivó y repartió a algunos vecinos como el Padre Velarde, dueño de un solar que sembró con café en 1808. Para 1821 o 1822, con la llegada de los primeros extranjeros a San José, los josefinos se enteran del auge enorme que el café estaba teniendo en Europa. La noticia se esparció rápidamente, entonces el Concejo Municipal de San José procedió a emitir un decreto en junio de 1821 para estimular la producción del café, al que ya se le daba carácter de producto de exportación. Sin embargo, y a pesar del interés del ayuntamiento por impulsar el cultivo doméstico del café, la Junta Superior Gubernativa apostó por el desarrollo de la industria minera, la cual, como ya se ha indicado, tuvo un ciclo de duración de aproximadamente veinte años.
 
Cometa Viales (2002), que en 1820 se efectuó la primera exportación a Panamá y en 1832 a Chile, y para 1840 ya se vendía en Inglaterra. Entre tanto Molina & Palmer (2011), agregan que para 1840 el café se concentraba solo en San José, la expansión se estimularía por los elevados precios que prevalecían durante el siglo XIX, así como por la colonización agrícola hacia Alajuela, San Ramón, Valles del Reventazón y Turrialba.

Fases de comercialización

Con el desarrollo de las exportaciones de café desde Costa Rica, se pueden definir dos fases de comercialización:

  • El ciclo chileno, que va de 1832 a 1837.
  • El ciclo inglés, de 1837 a 1890: con este se posibilita la formación del Estado Nacional en la década de 1850 y la consolidación con el Liberalismo, hasta principios del siglo XX.

El resultado de las políticas pro cafetaleras impulsadas por Juan Mora Fernández y sus sucesores José Rafael Gallegos, Braulio Carrillo y Manuel Aguilar, hizo posible que ya para 1845 se exportara café a Inglaterra en grandes cantidades. Para la década de 1840 a 1850 se había abierto el camino carretero a Puntarenas, permitiéndose en poco tiempo establecer negociaciones entre las casas inglesas que comercializaban el café y los productores costarricenses, quienes muy pronto llegaron a la conclusión que era mejor negocio manejar las exportaciones directamente, estableciendo sus propias casas comerciales en Londres. Arias (2007).
 

Viales (2002), revela que el cultivo del café creó tres grupos sociales, consolidando una poderosa oligarquía que incidió de manera directa en el funcionamiento de la sociedad, principalmente en el periodo anterior a Tomás Guardia en 1870. Los grupos en mención son:

  1. Comerciantes, hacendados, dueños de las fincas más grandes, beneficiadores y exportadores: los cuales controlaban la actividad.
  2. Pequeños y medianos productores: vendedores del fruto.
  3. Campesinos pobres: peones que trabajaban por un jornal.

Por su parte Molina & Palmer (2011) añaden que la actividad cafetalera dinamizó la vida económica y social de Costa Rica, la riqueza que deparó permitió la importación de nuevas modas y tecnologías útiles. La actividad enriqueció a pequeños y medianos productores agrícolas los cuales también prosperaban con la venta de víveres y con el transporte del grano en carreta del Valle Central hacia el puerto de Puntarenas. Los efectos sociales y políticos rápidamente fueron visibles donde los principales perdedores fueron los campesinos pobres, perjudicados por la privatización, y los indígenas asentados en el Valle Central, los cuales, desposeídos por el avance colonizador debieron dirigirse a las montañas en dirección a Talamanca. La burguesía agroexportadora en la cima de la jerarquía social halló en el café una temprana fuente de estabilidad y riqueza que consolidó su poder, al igual que había europeizado los gustos en cuanto a vestuario, alimentos, libros y diversión.

Haga clic sobre los botones de reproducción (Play) para ver cada vídeo, que tienen como objetivo complementar lo analizado anteriormente.

Nombre del video: ¿Cómo se denominó el modelo económico establecido en Costa Rica a partir de la exportación del café?
Autor: MHADI UNED.

Nombre del video: ¿Cuántos viajes en carreta se hacían para llevar 440 mil quintales de café?
Autor: MHADI UNED.


Nombre del video: Las historias más lindas - Café: Fabulosa Fortuna.
Autor: Radio Monumental.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)