Saltar la navegación

Características generales de los Cacicazgos del Siglo XVI.

Este modo de vida inició cerca del año 500 d.C., logrando su consolidación y complejidad entre los años 800 y 1500 d.C. Como se ha mencionado, la organización sociopolítica estaba jerarquizada y la figura principal recaía en los Caciques o Jefaturas que podían ser principales y secundarias. El Cacique adquiría el poder político por vía hereditaria y era considerado una figura sacrosanta. Las guerras y rivalidades con otros Cacicazgos eran asuntos cotidianos por la competencia entre sí para la adquisición y dominio de tierras y esclavos. Otras posiciones dentro de la jerarquía social predominante era el chamán, un importante líder religioso cuya función era servir de intermediario entre lo sobrenatural y el quehacer cotidiano, contestar las preguntas de la comunidad, y avizorar el futuro. También estaban los guerreros, artesanos, población común y esclavos.

Una práctica ceremonial específica que se realizó en el Pacífico norte consistía en antropofagia y sacrificios humanos, eventos que coincidían con las cosechas de maíz. Para 1527 el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo describió que la élite indígena se pintaba con achiote, consumía chicha, fumaba tabaco y bailaba. Luego, unas cinco o seis personas que podían ser mujeres o varones, eran colocadas en una piedra sobre la parte alta de un montículo para extraerles el corazón, cortarles las cabezas y arrojar sus cuerpos abajo para que la carne fuera consumida. Por su parte, el sacrificio humano se practicaba para actos funerarios o ceremoniales. La realización de esta práctica estaba vinculada a la esfera militar debido a que los ataques bélicos constituían la fuente básica de esclavos. Díaz & Salazar (2017).

Asentamientos y cacicazgos del período precolombino

Mapa histórico geográfico con asentamientos y cacicazgos del período precolombino
ANCR, Álbum de Figueroa, Tomo 1, Folio 1-078-v

Fonseca (1997), comenta que para el Periodo tardío de los Cacicazgos (800 d.C – 1550 d.C) se construyeron grandes aldeas con obras de ingeniería como montículos, calzadas, y acueductos. Las confederaciones integraban a los señoríos que eran unidades sociopolíticas y militares extensas, complejas y centralizadas. Los caciques mayores o señores gobernaban los señoríos; mientras que los caciques principales a los cacicazgos, caciques y pueblos. Estos grupos desarrollaron redes de intercambio, divisiones territoriales, conocimiento y especialización en el trabajo con piedra, oro, madera y cerámica.

Los historiadores Molina & Palmer (2011), mencionan que las guerras fueron constantes, difundidas y con variados orígenes como defensa y expansión del territorio, acceso a las principales vías comerciales, obtención de oro mediante robo, intentos para imponer o resistir el intercambio desigual de comunidades, escasez de productos ocasionada por desastres naturales o conflictos políticos y rapto de adultos y niños. Los prisioneros además de que aportaban fuerza de trabajo, ampliaban el potencial demográfico de sus captores proporcionando más mujeres en edad fértil. La defensa del territorio se convirtió en un problema prioritario entre las actividades cotidianas de los cacicazgos. Entre el armamento utilizado destacaban el uso de arcos, flechas, lanzas, piedras y escudos de madera o de cuero. Como tácticas bélicas contaban con las emboscadas, saqueos, ataques por sorpresa, incendios y uso de trampas. El éxito militar dependía considerablemente de las alianzas que forjaran los rivales con sus vecinos, esta estrategia fue muy útil para los españoles durante la conquista. Entre los cacicazgos más destacados en el siglo XVI estaban el de Nicoya en el Pacífico Norte; Votos en las Llanuras de San Carlos; Suerre, Pococi, Tariaca y Talamanca en el Caribe; Quepos, Coto y Boruca en el Pacífico Sur, Guarco y Garabito en el Valle Central.

Territorios Cacicales de Costa Rica en el S.XVI

Fuente: Eugenia Ibarra Rojas, 2014. Proyección y DATUM: WGS84



Haga clic sobre el ícono para ver el siguiente video y analice su contenido. Recuerde que debe tener acceso a la página web youtube.com para verlo.


Nombre del vídeo: "Monumento arqueológico Agua Caliente. Autor: Museo Nacional de Costa Rica". Autor:@MuseoNacionaldeCostaRica

 

Adicionalmente, los territorios cacicales de Costa Rica en el S.XVI

Maqueta, sitio museo Finca 6. Fotografía Yirlanny Campos, 2016

A nivel comercial, social y político los cacicazgos mantenían una interacción constante entre territorios cuyo medio de transporte se realizaba a pie y mediante embarcaciones. Corrales (2001:44), aporta indicando que: Al interior de las comunidades, la posición de los individuos más importantes en la jerarquía social se marcó, entre otros aspectos, por el uso de bienes que señalaban prestigio: lugar de habitación prominente dentro de la aldea y un ritual y ofrendas funerarias más elaborados. Se ha considerado como evidencia de la aparición de los cacicazgos, la jerarquización de los asentamientos con aldeas principales y poblados secundarios, así como, las diferencias en los tipos de enterramientos y el ajuar funerario


La presencia de especialistas, tanto en aspectos artesanales como religiosos, se expresa en la importancia y eficacia de la agricultura que practicaban, así como en el aprovechamiento de otros recursos venidos de la pesca, caza y recolección. Esta especialización también permitió que la base económica se consolidara y pasara de una economía de subsistencia a una economía que posibilitaba la dedicación a otras labores no agrícolas.

La fabricación de los objetos suntuosos pone de manifiesto la complejidad interna existente. La cerámica se fue perfeccionando para convertirse en un artículo característico de los grupos que la producían. Los trabajos en lítica, jade, oro, concha, hueso, cuero y madera evidencian la especialización artesanal alcanzada hasta ese momento. Otro elemento por destacar son las grandes aldeas, cuya ubicación geográfica no dependía solo de condiciones favorables para la subsistencia, sino de su emplazamiento estratégico. La arquitectura de las viviendas era variada, por ejemplo, en el Pacífico Norte estaba el rancho elíptico rectangular, en el Valle Central el rancho circular, la vivienda circular con techo cónico en el Caribe, y el palenque protegido por empalizadas en el Pacífico Sur. Molina & Palmer (2011).

Haga clic sobre el ícono para ver el siguiente video y analice su contenido. Recuerde que debe tener acceso a la página web youtube.com para verlo.

Nombre del vídeo: Hellas doradas. Autor: Audiovisuales d la UNED. Autoría: @UNEDaudioviuales

Dibujo de indígenas dorázquez, chánguenas, guaimíes, teribes, islas, indígenas jalando botes e indígenas descansando en hamacas.

ANCR, Álbum de Figueroa, Tomo 1, Folio 1-058-f



Creado con eXeLearning (Ventana nueva)