Saltar la navegación

Fauna costarricense


Como se ha venido mencionando anteriormente, Costa Rica alberga más de 95,000 especies descritas, lo que representa aproximadamente el 5% de la biodiversidad conocida en el planeta, a esto se le suma su ubicación geográfica que constituye un puente entre América del Norte y América del Sur, permitiendo con esto la mezcla de flora y fauna de ambos continentes, dando como resultado su diversidad tan única y espectacular.

Esto genera que las características influyan en atraer anualmente a miles de turistas, tanto para observación de aves, visitar parques nacionales, actividades de sol y playa, entre otros, contribuyendo enormemente al desarrollo económico del país.

Sin embargo, es vital que se mantenga y se refuerce a través de diferentes estrategias un equilibrio entre la naturaleza y el ser humano, ya que de esta relación sana se pueden ver beneficiadas muchas especies.


Principales especies de fauna en Costa Rica

La Fauna de Costa Rica es uno de sus principales atractivos, algunas de las especies más representativas son las siguientes.

Haga clic sobre cada flecha o número para ver la información

Descripción

Cuando se habla de fauna se hace referencia al conjunto de animales que habitan en un lugar determinado o bien, que existen en un ecosistema. Este término proviene del latín y era el nombre que en el antiguo culto romano recibía la diosa de la fertilidad de los campos, bosques y la naturaleza.


Historia natural

El origen de la herpetofauna en Costa Rica es un tema interesante que combina elementos de la historia evolutiva y la geografía, es decir, es una mezcla de grupos que fueron evolucionando en Norteamérica y Sudamérica y grupos endémicos que se desarrollaron en América Central y el Caribe.

El registro fósil constituye un factor clave para comprender las rutas migratorias y los momentos históricos en que se dio el intercambio faunístico, los mismos se describen a continuación:

  • Estrato I (66 – 57 Ma): En este estrato, se originaron los mamíferos suramericanos primitivos, como los Xenarthras (armadillos, osos hormigueros y perezosos) y los Notoungulados (ungulados del sur).

  • Estrato II (40 – 35 Ma): En este período, se produjo la migración de mamíferos desde Norteamérica hacia América Central.

  • Estrato III (10 – 5 Ma): En esta etapa, se cerró el istmo centroamericano, permitiendo la migración de diversas especies entre América del Norte y América del Sur2.


La herpetofauna costarricense es el resultado de una historia evolutiva compleja, con influencias de diferentes regiones y momentos migratorios. Su diversidad y adaptaciones son un testimonio de la riqueza natural de Costa Rica.


Relevancia turística

La fauna de Costa Rica tiene una relevancia turística excepcional debido a su rica biodiversidad y la belleza única de su vida silvestre. Algunas de las razones que hacen que la fauna costarricense atraiga a los turistas son las siguientes:

Haga clic en cada enunciado

Biodiversidad

Costa Rica posee el 6% de biodiversidad del planeta aun cuando tan solo ocupa el 3% de la superficie terrestre a nivel mundial. Otro punto por destacar, es que Costa Rica es el país con mayor biodiversidad por metro cuadrado en todo el mundo.

Observación de aves y vida silvestre

Nuestro país es visitado año con año por miles turistas que deciden realizar su viaje por nuestros hermosos paisajes naturales, donde la observación de aves y animales silvestres es común, generando consigo sensaciones inigualables para los turistas, esta cercanía con el medio les causa satisfacción y por ende eso contribuye a que el país se beneficie directamente de esta actividad a nivel económico y ecológico.

Ecoturismo y desarrollo sostenible

Costa Rica fue uno de los pioneros en el tema del ecoturismo, lo que ha generado cierto impacto a nivel internacional, esto porque es catalogado como un destino que cuenta con múltiples opciones enfocadas en el turismo ecológico, enfatizando siempre en la protección de la flora y fauna como una alternativa viable de desarrollo sostenible para el país en general.


Clasificación de fauna según nombre

Vernáculo: En biología, el nombre vernáculo es cualquier nombre de un organismo que no sea un nombre científico; es decir, son los que normalmente las personas utilizan cotidianamente y van en función a sus costumbres, historia de la región e idioma. Estos nombres no identifican a una especie de una forma inequívoca, por eso son muy diferentes a los nombres científicos. Por ejemplo: mientras que el nombre científico del chimpancé es Pan troglodytes, en la vida cotidiana se le conoce simplemente como “chimpancé” o "chimpacé". 


Científico:
Los nombres científicos se escriben en latín o en latinizado, y su objetivo es tener un único nombre que se utilice en todo el mundo, en cualquier lengua, para referirse a un único taxón, evitando las ambigüedades y las circunscripciones poco claras de los nombres vulgares y que puedan generar confusión.

El nombre científico es el nombre por el cual los biólogos nombran a todo organismo vivo o extinto. Para ello se debe seguir una nomenclatura binomial, esto significa que el nombre de la especie consta de dos partes: Epíteto Genérico (describe el género al que pertenece un organismo) y Epíteto Específico (se refiere a la especie del organismo), por ejemplo: el nombre científico del tigre es Panthera tigris, donde “Panthera” es el género y “tigris” es la especie.


Idiomas (inglés, otros):
El latín se ha utilizado históricamente en la ciencia y la academia, lo que contribuye a su aceptación generalizada en la comunidad científica. Así que, en caso de encontrar un nombre científico en latín, puedes estar seguro de que se refiere a una especie independientemente del idioma que se hable.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)