El Sistema Nacional de Áreas de Conservación es una dependencia del MINAE, creado mediante el artículo 22 de la Ley de la Biodiversidad N°7788 EN 1988. Ejerce sus funciones como sistema de gestión y coordinación institucional. (Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
Su objetivo radica en integrar competencias en materia forestal, silvestre, áreas protegidas y la protección y conservación del uso de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos. Su concepto está basado en la conservación que integre al Estado, la sociedad civil, las empresas privadas y a cada individuo interesado en construir ambientes sanos y equilibrados desde el punto de vista ecológico.
Se encuentra dividido en 11 Áreas de Conservación, correspondientes a espacios naturales protegidos que desempeñan un papel importante en temas de conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. (fuente SINAC)
¿Qué son las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica?
Espacio geográfico definido, declarado oficialmente y designado con una categoría de manejo en virtud de su importancia natural, cultural y/o socioeconómica, para cumplir con determinados objetivos de conservación y de gestión. DE-34433, Reglamento. Ley Biodiversidad, Art.3, inc.a
SINAC
El SINAC realiza funciones varias, entre ellas el diseño, actualización, seguimiento, evaluación y sistematización de políticas, planes, programas, proyectos, procedimientos y manuales, de aplicación nacional para su implementación en las diferentes Áreas Silvestres Protegidas tanto terrestres como marinas a nivel nacional. En la legislación costarricense, se definen por categorías de manejo, donde cada una de ellas cuenta con objetivos específicos que radican en la conservación y gestión, donde su designación depende de su importancia a nivel natural, cultural y socioeconómico del área.
A continuación, se detallan:
- Reservas Forestales: Áreas naturales protegidas dedicadas a la conservación y manejo sostenible de los recursos forestales, despeñando un roll importante en la preservación y mitigación del cambio climático y protección de cuencas hidrográficas.
- Zonas Protectoras: Su propósito es el de conservar y proteger los recursos naturales y la biodiversidad.
- Parques Nacionales: Áreas poco alteradas por la actividad humana, que gozan de cierto estatus legal, destinadas a proteger y conservar la riqueza de la flora y fauna costarricense, con interés también en la ciencia y el turismo.
- Reservas Bilógicas
- Refugios Nacionales de Vida Silvestre: Áreas que poseen ecosistemas terrestres, marinos, marino-costero o de agua dulce, cuyo objetivo principal es la conservación, investigación y manejo de flora y fauna.
- Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad estatal
- Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad privada
- Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad mixta
- Humedales: Son ecosistemas cuya característica principal es que sus suelos aparecen permanente o periódicamente inundados, ya sea de agua dulce o con cierto grado de salinidad, los hay naturales, antrópicos y pueden ser clasificados en fluviales, lacustres, marinos, estuarios.
- Monumentos Naturales: Son lugares excepcionales, que sobresalen de los demás por su belleza, singularidad y relevancia ecológica.
- Reservas Marinas
- Áreas Marinas de Manejo: Su objetivo es dar protección y mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, al mismo tiempo que generan productos naturales y servicios ambientales sostenibles para la comunidad.
Identifique en el siguiente en el mapa de Costa Rica las diferentes Áreas Silvestres de Conservación o como la legislación costarricense lo define, categorías de manejo.
Haga clic sobre el mapa para ampliar su visualización,
luego presione el botón para ver en tamaño completo y Esc para salir

Entes gubernamentales y no gubernamentales que velan por la protección de los recursos naturales
- MINAE-SINAC-AC-ASP
- ICT-CST
- AyA-PBAE
- ONG
- Otros
Todos estos entes se encuentran directa e indirectamente ligados unos con otros y bajo un mismo fin, la protección de los recursos naturales, de manera que, empelan diferentes funciones y estrategias en materia ambiental y ecológica, así como para beneficio del ser humano que cumple un papel fundamental en el medio ambiente.