Saltar la navegación

Problemas ambientales

Son efectos nocivos sobre el ecosistema producto de las distintas actividades humanas, mismas que traen consigo consecuencias no siempre positivas, principalmente en el medio ambiente, que a largo plazo se pueden convertir en desastres medioambientales. 

Algunos de los problemas ambientales los mencionamos a continuación, 

Haga clic sobre cada problema ambiental y analice la información brindada

Cambio climático o calentamiento global

Representación del planeta tierra partido horizontalmente a la mitad, en la parte superior a la izquierda esta una representación del mundo conservado y a la derecha el mundo contaminado.

La extinción de numerosas especies, debido a la destrucción de su hábitat, la contaminación de este o a la intromisión del ser humano en sus cadenas tróficas, acarrea desequilibrios en los circuitos biológicos que pueden llegar a ser críticos para el mundo. Por ejemplo, la paulatina pero constante desaparición de las abejas está dejando a las plantas sin polinizadores, lo cual se traduciría en pérdida de variedad genética y empobrecimiento de las especies vegetales.



Sobrecarga turística

playa sobrecargada de turistas.

Para cada zona y según su biodiversidad, existe un máximo de uso tanto en cantidad de turistas como de edificaciones para atenderlos, a fin de no dañar el entorno natural y maximizar la experiencia de los visitantes. 

Se pretende que los turistas disfruten satisfactoriamente de las áreas naturales, sin que dicha actividad ocasione daños a la flora  y fauna de la región. Es encontrar el punto de equilibrio en el que no haya afectación o impacto sobre la sociedad, la economía o la cultura de una región. 
 
La OMT la define como “número máximo de personas que pueden visitar un lugar turístico sin dañar el medio físico, económico o sociocultural, y sin reducir de manera inaceptable la calidad de la experiencia de los visitantes”.



Uso inadecuado del suelo

Es crucial adoptar prácticas sostenibles de manejo del suelo para preservar su salud y funcionalidad a largo plazo, en donde su protección y un uso responsable garantizarán un futuro sostenible para todos.



Manejo indebido de residuos sólidos y líquidos

Un mal manejo de residuos sólidos y líquidos puede traer consigo graves consecuencias para la salud humana y el medio ambiente. Las grandes cantidades de basura que se acumulan en calles y espacios públicos generan problemas de higiene, atraen plagas transmisoras de enfermedades, contaminan el aire y el agua afectando fuertemente la salud de los seres vivos que formamos parte de este planeta Tierra.



Deforestación

Es un proceso provocado por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal (suelos), para destinarlos a otras actividades. Actualmente está directamente relacionada con las actividades industriales, entre ellas la tala y quema para la expansión de la frontera agrícola y ésta dar paso a la agricultura intensiva y la ganadería, sin dejar de lado también la expansión de las áreas urbanas y las actividades mineras.  La ausencia de árboles deteriora el suelo, lo deja expuesto a la erosión, disminuye la cantidad de oxígeno en el mundo y aumenta la de carbono atmosférico, contribuyendo al calentamiento global.



Cacería

La especie humana ha practicado la caza desde tiempos de la prehistoria. Existen datos que indican que los primeros grupos humanos se servían de la caza, junto con la pesca y la recolección, para poder de esta manera subsistir, pues salían a buscar alimento y para ello había ocasiones en las que iniciaban una persecución y daban caza al animal llevando sustento a su hogar.

Sin embargo, hoy en día muchas personas que no se interesan por la protección del entorno y se dedican a la destrucción de especies de flora y fauna, ocasionan que algunas de esas especies sean catalogadas en peligro de extinción.



Extracción de flora y fauna silvestre

Este tipo de acciones ha ido generando impactos fuertes en nuestro entorno natural, ya que al ser extraídos de su hábitat los podría llevar a la extinción de poblaciones y afectar la cadena alimentaria, así como los procesos ecológicos.

El aprovechamiento extractivo debe realizarse de manera sostenible y regulada, considerando la conservación y el bienestar de las especies y de sus hábitats permitiendo con ello, mantener un equilibrio ecológico que garantice un futuro sostenible para todas las especies.



Uso inadecuado de agroquímicos

Si no existe un control en el uso de estos insumos, pueden ocasionar una serie de consecuencias en el entorno, entre ellos la contaminación del agua, pues en ocasiones estos agroquímicos se filtran en el suelo llegando a ríos, lagos o acuíferos subterráneos, haciendo que la biodiversidad sea la más afectada, pues el uso constante de agroquímicos afectan la vida silvestre e incluso humana, pues existen trabajos cotidianos en los cuales el ser humano los inhala afectando su salud (hepatitis, malformaciones congénitas, cáncer, etc.). 

Para evitar seguir causando este tipo de impactos, se han valorado nuevas alternativas mucho más sostenibles y equilibradas entre el ser humano y el medio ambiente (agricultura orgánica, rotación de cultivos, control biológico de plagas, otros).



Contaminación

Este es un problema que ha existido desde siempre, el cual no solo afecta al ser humano sino al medio ambiente, pues la relación entre ellos es inevitable ya que dependemos los unos de los otros para sobrevivir, por lo que debemos actuar cotidianamente con prácticas sustentables y sostenibles, tales como el reciclar, la reforestación, crear consciencia, entre otros, con el propósito de reducir nuestra huella ambiental.




Soluciones

Para lograr mitigar un poco estas malas acciones que causan directa e indirectamente la afectación a los diferentes elementos de la naturaleza, se ha tenido que planificar la elaboración de modelos de desarrollo sustentable. El objetivo es crear conciencia turística en las personas, relacionadas o no a la actividad del turismo, esto con la finalidad de hacerles entender que los recursos naturales no son una fuente infinita.

Por otro lado, es necesaria la inversión de capital en la promoción de actividades enfocadas en la conciencia ecológica, que permitan disminuir al mínimo nuestros principales problemas ambientales.

Algunas medidas a tomar en consideración son:

  • Detener la producción excesiva de materiales plásticos
  • Ahorro de la energía eléctrica
  • Reciclar diariamente
  • Manejo adecuado de los desechos químicos
  • Invertir más capital en la búsqueda y desarrollo de tecnologías eco-amigables (carros eléctricos, por ejemplo).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)