Para 'Avanzar', presione el recuadro azul con la flecha blanca (), y para 'Regresar' a la pantalla anterior presione el recuadro azul con la flecha blanca (
), ubicados a la derecha del contenido, podrá verlos al inicio o bien, al final de este.
1. Aplicación de harinas alternativas en productos alimenticios
Breve análisis del mercado con fines didácticos
De acuerdo con un estudio de mercado mencionado por la periodista Katzy O’neal, de la Universidad de Costa Rica (2017), las proyecciones de consumo de productos libres de gluten son de aproximadamente unas 200 000 personas, dentro de las cuales se encuentran tanto aquellas con enfermedad de la persona celíaca, personas con una sensibilidad al gluten no celiaca y alérgicas al trigo, así como quienes los consumen solo por gusto o convicción.
Esto ha causado que la Industria Alimentaria incremente la oferta de estos productos. En el mercado se encuentran unos 500 productos etiquetados como 'sin gluten', tanto nacionales como internacionales; además, la oferta aumenta cada año, de los cuales unos 250 productos son nacionales, destacándose entre ellos las harinas y productos de panificación.
Datos estadísticos reportados por el periódico La República (2017), mencionan que las ventas de productos sin gluten aumentaron un 12 %, con una amplia gama de productos donde se destacan panes, cereales y snacks.
Empresas nacionales como Vigui, que vende en promedio $500 mil anuales solo en el mercado nacional y ha crecido un 10 % las exportaciones. Además, a nivel gastronómico, la dinámica de mercado de preparaciones sin gluten ha incrementado en hoteles, restaurantes y cafeterías.
Ilustración n.1 - Cafetería gluten free. Fuente: Freepik (2022).
En una publicación realizada por el periódico digital El Financiero (2017), en 2016, Appcel reportó un total de 35 PYMES que se encontraban produciendo productos sin gluten, lo cual muestra una tendencia al alza en emprendimientos de este tipo.
Tenemos el caso de la empresa Jinca Foods, quienes iniciaron en el 2013 con 12 productos, entre harinas y premezclas; para el año de esta publicación ya contaban con 50 productos sin gluten, evidenciando según estudios de mercado de la empresa, un crecimiento en ventas de un 30 %.
Por su parte, como aporte a la publicación, se destaca el caso de The Gluten Free Factory, la cual ha presentado un crecimiento sostenido de un 25 % anual en promedio, desde el año 2008.
La cadena de supermercados Gessa indica que en 2014 el 75 % de sus ventas de productos sin gluten era importada, mientras que para el 2017, el 55 % de sus productos era de productores locales (Fernández, 2017).
Se estima que de las 254 empresas que exportan productos diferenciados, unas trece son productoras de alimentos sin gluten, dirigidas a unos 91 destinos.
Del lanzamiento de nuevos productos sin gluten en el 2015 se considera que el 23 % de los mismos son cereales (Procomer, s.f.).
Con base en lo analizado, se muestra un nicho de mercado en crecimiento, el cual presenta la necesidad de productos diferenciados que no solo cubran la demanda de alimentos sin gluten para evitar las complicaciones asociadas hacia una población cada vez más numerosa, sino que también brinde un aporte significativo en cuanto a requerimientos nutricionales y no aporten cantidades considerables de ingredientes que perjudican la salud de esta población.
Recopilación realizada por Montenegro & Núñez (2020).