Para 'Avanzar', presione el recuadro azul con la flecha blanca (), y para 'Regresar' a la pantalla anterior presione el recuadro azul con la flecha blanca (
), ubicados a la derecha del contenido, podrá verlos al inicio o bien, al final de este.
1. Aplicación de harinas alternativas en productos alimenticios
1.6. Otras harinas
En la actualidad, cada día surgen innovaciones en harinas alternativas, que brindan soluciones a problemas productivos, económicos, sociales y ambientales; dentro y fuera de nuestro país.
En este espacio se encuentra información de interés publicada por la academia e instituciones, en temas relacionados con harinas alternativas.
Harina de lombriz roja californiana (Eisena foética)
En Colombia, existe la patente de invención de la harina lombriz roja californiana (Eisenia foétida) otorgada a la Universidad Nacional de Colombia (2017), por su hallazgo en la aplicación de esta lombriz como reemplazo del extracto de levadura, utilizado comercialmente para acelerar la fermentación alcohólica y ácido láctica, en diversas aplicaciones, entre ellas, las bebidas alcohólicas como cerveza y vino.
Presione aquí para ingresar al artículo referente a la harina de lombriz.
Harina de bambú (Bambusoideae)
Pyme en Cartago crea harina de bambú(Bambusoideae), gracias al apoyo del INA y otras instituciones.
El proyecto fue impulsado con beca de la Unidad de Fomento y Desarrollo Empresarial.
Las personas emprendedoras y dueñas de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de todo el país pueden contar con el INA, para el desarrollo de sus negocios en temas clave de gestión empresarial.
Las personas interesadas pueden llamar al 22 10 67 70 o escribir a unidadpyme@ina.ac.cr
Presione aquí para abrir el artículo referente a la harina de bambú.
Polvo de grillos (Acheta domesticus)
Tras un proceso de poco más de dos años de análisis y trabajo interinstitucional, finalmente, el grillo (Acheta domesticus) y gusano de harina (Zophobas morio y Tenebrio molitor), son parte de la lista de especies exóticas ornamentales de Costa Rica, lo cual abre la oportunidad de producir y comercializar productos hechos a base de estos insectos y desarrollar una industria a nivel nacional.
Según el estudio de PROCOMER Tendencias e innovaciones en la industria alimentaria 2020 (haga clic sobre el título para conocer la información), antes de la pandemia habían siete tendencias marcadas en cuanto a consumo de alimentos, una de ellas conocida como “plant-based y proteínas alternativas”, la cual destaca a los insectos comestibles.
Presione aquí para acceder al artículo Industria de Insectos con potencial de comercialización ya está habilitada en el país.
Harina de plátano y fruta de pan
El reciente estudio "Alternativas de comercialización internacional de plátano y fruta de pan (productos complementarios al cacao)" (haga clic sobre el título para conocer la información), realizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), reveló que tanto los sub productos de plátano como de fruta de pan tienen oportunidad para ser exportados, siendo la Industria Alimentaria la de mayor potencial para ambos productos.
Presione aquí para conocer el artículo Estudio de Procomer destaca segmentos en los que hay oportunidad para exportar subproductos de plátano y fruta de pan.
Harina de orujo de uva (Vitis vinífera)
La industria vitivinícola es responsable de un considerable impacto ambiental debido a las grandes cantidades de orujo de uva y de otros subproductos que inevitablemente se generan en el proceso de vinificación.
En los últimos años, existe una creciente tendencia a tratar estos subproductos no como residuos sino como nuevas materias primas, buscando un aprovechamiento integral que permite su revalorización, ahorrándose los costes de su tratamiento.
Es por ello que han surgido varias líneas de investigación y desarrollo de productos relacionados con la alimentación, salud, cosmética, fertilizantes o destinados a la producción de energía.
Presione aquí para acceder a la información Aplicaciones y nuevos usos de subproductos de la vinificación.