Contaminación del agua

Es el resultado de introducir condiciones o materia extraña en ella, originando una alteración no deseada en la composición o el estado de la misma, impidiendo ser utilizada posteriormente para el consumo humano o de otros seres vivos. Puede darse por cambios químicos, físicos, biológicos o una combinación de estos que la hacen inutilizable para un fin o que puede perjudicar otros elementos del ambiente o de los ecosistemas.

Las fuentes de contaminación del agua más comunes son:

Haga clic y permanezca posicionado sobre cada ícono, para conocer la información



Tipos de contaminantes (Figura 2.1 del material didáctico) / Parámetros indicadores de calidad del agua (Figura 2.2 del material didáctico)

Efectos sobre la salud y el ambiente

Al deteriorarse la calidad del agua se presentan varias situaciones, tales como la imposibilidad de usarla para otros fines, riesgos a la salud pública y deterioro del ambiente.

A nivel de cuencas

La incorrecta o inexistente gestión de cuencas puede llevar a situaciones negativas como:

  • Desabastecimiento de agua para consumo humano.
  • Pérdida de capacidad de las fuentes superficiales y subterráneas para atender las necesidades de la población.
  • Contaminación de las fuentes de agua.
  • Problemas de erosión o lavado de suelo, así como de deslizamientos.
  • Inundaciones por mala colección de las aguas o por obstrucción con residuos sólidos.
  • Aumento de costos para las personas usuarias de los diferentes servicios asociados al agua (agua potable, generación de electricidad, etc.).

A nivel de salud pública

Cuando hay una mala gestión del recurso hídrico, como por ejemplo un inadecuado manejo de las aguas residuales, se presentan riesgos para las personas tales como:

  • Proliferación de vectores sanitarios (seres vivos que pueden transmitir enfermedades) como el mosquito Aedes Aegypti, portador del dengue.
  • Enfermedades infecciosas, como diarreas.
  • Alergias.
  • Enfermedades asociadas a contaminantes (plaguicidas, metales pesados, etc.) como infertilidad, cáncer, hepatitis A, entre otras.


En el ambiente la mala gestión del recurso hídrico presenta efectos por contaminación de aguas residuales como:

  • Pérdida visual o estética de cuerpos de agua o los alrededores.
  • Eutrofización, que es el crecimiento excesivo de algas en los cuerpos de agua por la contaminación con nutrientes como nitratos.
  • Mareas rojas, donde se desarrollan algas y otros microorganismos tóxicos gracias a los contaminantes descargados en el mar y que son absorbidos a través de la cadena alimenticia a las especies de moluscos y peces, y eventualmente al ser humano.
  • Afectación a la salud de animales del ecosistema o que son de consumo humano por contaminantes disueltos en el agua.

Manejo de aguas residuales en Costa Rica

El manejo inadecuado o inexistente de las aguas residuales es de las principales debilidades identificadas por los expertos en el país en cuanto a desarrollo sostenible. Los informes del Estado de La Nación han repetido cada año que el tema de manejo de aguas residuales sigue siendo uno de los grandes pendientes a resolver por parte de las autoridades. Esto no significa que no se realicen esfuerzos, sino que éstos no han sido suficientes y que los entes fiscalizadores no alcanzan a realizar una labor que minimice el impacto ambiental.

A nivel de aguas residuales domésticas, el tanque séptico es la técnica de tratamiento más empleada. El problema con ellos, no es el proceso en sí, sino que ha sido utilizado indiscriminadamente, con malos diseños y con serias carencias técnicas, además de malos hábitos por parte de las personas usuarias.

De acuerdo con el XXI Informe del Estado de La Nación, después de más de diez años de no mostrar variaciones, en el 2014 se reportó un avance en la cobertura de alcantarillado sanitario con tratamiento de aguas residuales, que pasó de 3,6% en 2012, a 4,2%, esto gracias a la instalación y puesta en marcha de la Planta de Tratamiento Los Tajos.

Se estima que para el año 2020 la cobertura será de 20%.

El país tiene más de cinco mil generadores de agua residual, los cuales deben presentar reportes operacionales al Ministerio de Salud sobre el desempeño del sistema de tratamiento, pero solo un 30% de estos generadores cumple con este requisito.

Tratamiento de aguas residuales

Los procesos de tratamiento de aguas residuales se dividen en tres tipos, donde hay varias técnicas de tratamiento, tal y como se muestra continuación:

Procesos físicos

  • Remoción de sólidos gruesos en tamices o rejillas.
  • Sedimentación: separación de sólidos suspendidos por gravedad.
  • Eliminación de grasas y aceites.
  • Filtración: retención de sólidos en un medio filtrante.
  • Aireación.
  • Nivelación de temperatura.
  • Ósmosis.

Procesos químicos

  • Neutralización de la acidez/alcalinidad.
  • Floculación-coagulación: precipitación de contaminantes coloidales o de difícil sedimentación-oxidación.
  • Oxidación.
  • Adsorción en carbón activado.
  • Desinfección.

Procesos biológicos

  • Hay procesos aeróbicos (con microorganismos que consumen oxígeno) y anaeróbicos (con microrganismos que no consumen oxígeno) o combinados.
  • Reactores de lodos activados.
  • Lagunas.
  • Reactores y filtros biológicos.
  • Tanques sépticos.

El tratamiento de aguas residuales se puede agrupar en cuatro grandes etapas, donde el equipamiento y las operaciones varían según cada caso particular, en función de los contaminantes presentes.

Haga clic sobre cada una de las cuatro etapas para conocer la información:

Consiste en capturar las aguas residuales y remover sólidos de gran tamaño. Muchas veces están en conjunto con el tratamiento primario.

  • Rejillas de desbaste y tamices
  • Desarenadores (sedimentación de sólidos de gran tamaño)
  • Remoción de natas o flotantes
  • Trampas de grasas

Se basa en los principios de separación mecánica y separación hidráulica de sólidos.

  • Sedimentadores y clarificadores
  • Filtros
  • Tanques de aereación-flotación
  • Floculación-coagulación

Consiste en la conversión biológica de los contaminantes a través de microorganismos (biomasa), lo cual genera más biomasa, y hay que removerla por medios físicos como la sedimentación.

  • Reactores de lodos activados
  • Filtros biológicos o percoladores
  • Lagunas biológicas aeróbicas, anaeróbicas o facultativas
  • Sedimentación o clarificación secundaria

Eliminación de contaminantes que no se removieron en las etapas anteriores. Generalmente son procesos de remoción de contaminantes muy específicos que requieren tratamientos particulares o bien para el acondicionamiento final del agua residual tratada.

  • Desinfección o cloración
  • Filtros de carbón activado
  • Intercambiadores de iones
  • Ósmosis


Las plantas de tratamiento de aguas residuales son muy variadas en cuanto a las operaciones y equipos, dependiendo del origen, los contaminantes presentes, el posible receptor de las aguas tratadas y la regulación vigente.

En la siguiente figura se muestra el proceso de tratamiento del agua:

Tanques sépticos

Según el Laboratorio Nacional de Aguas del A y A, el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas más empleado en Costa Rica es el tanque séptico.

Aproximadamente el 71,5% de la población nacional utiliza este sistema por su bajo costo y facilidad de construcción.

El tanque séptico es un sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas provenientes de una vivienda o conjunto de éstas que combina la separación y digestión de los sólidos presentes en el agua residual en un reactor sedimentador primario anaerobio. Como resultado del proceso, se generan gases que son expulsados por un tubo de ventilación. El efluente es dispuesto por infiltración en el terreno y los sólidos sedimentados acumulados en el fondo del tanque son removidos periódicamente.



Sistemas alternativos de tratamiento de aguas residuales

Humedales artificiales

Es un sistema que combina la acción de microorganismos aerobios con plantas, unidos por un medio rocoso. Estos organismos depuran el agua de contaminantes orgánicos, garantizando su calidad de vertido o reuso, posteriormente. Son sistemas más económicos que los demás, tanto en la construcción como en la operación. Observe el siguiente esquema de un humedal artificial.





Entre las rocas se forma una película de bacterias que degradan los contaminantes que continúan disueltos en el agua, estas bacterias se mantienen vivas, gracias a las plantas que les facilitan oxigeno por sus raíces, ellas también absorben algunos nutrientes que para el agua son contaminantes.



Aplicaciones en terrenos

Algunas aguas residuales, como las ordinarias o las especiales compuestas mayoritariamente por sustancias orgánicas (hidrocarburos y algunos plaguicidas), pueden ser degradadas por los microorganismos existentes en los suelos. Este fenómeno se conoce como biorremediación, el cual implica el aprovechamiento de las condiciones y organismos propios del medio para degradar los contaminantes. En algunos casos los microorganismos pueden ser modificados genéticamente para que tengan mejores características.

La aplicación de aguas residuales en terrenos debe considerar algunas condiciones:

  • Confinamiento. Ser un espacio que se utilice sólo para aplicación de aguas residuales contaminadas.
  • Protección de mantos acuíferos. Verificar la existencia de mantos acuíferos y el nivel freático en la zona que se utilizará para el tratamiento del agua.
  • En algunos casos, dependiendo del tipo de agua, puede añadirse directamente a cultivos o vegetación por aspersión. Por lo que se debe considerar: la drenabilidad del suelo y el uso de la vegetación.

La aplicación directa en cultivos o campo abierto debe ser utilizada como un tratamiento secundario o terciario, dependiendo de la calidad del efluente.





Biofiltros

Son sistemas que utilizan material filtrante natural como rocas o arena, a los que se aplican aguas residuales para su depuración. Son aptos para manejar caudales menores de 500 m3/día de agua residual, especialmente de tipo ordinario. Entre cada espacio del material filtrante, crece una película bacteriana por las mismas aguas residuales que pasan a través del filtro, como se puede apreciar en la siguiente figura:

Es una tecnología sencilla, cuyo principal requerimiento es que el pH del agua se mantenga entre 5 y 8; puede tener una eficiencia en aguas agroindustriales del 99% de eliminación de coliformes fecales, remoción del 96% DQO y 99% DBO; en la industria textil hasta un 90% de color verdadero y en la industria petroquímica de un 68 – 90% de aceites y grasas.



Como ventajas se tiene que es muy económico comparado a otros sistemas convencionales, alta eficiencia en remoción de contaminantes, puede ser menos extenso que un humedal artificial, fácil de operar y mantener.

Como principales desventajas, puede requerir alto volumen, lo que implica una mayor profundidad en su construcción; requiere de un proceso de adaptación (arranque) para crear la película bacteriana que es el principal removedor de contaminantes del agua; debe estar alimentado constantemente.



Biodigestores

El biodigestor es una estructura herméticamente cerrada en la cual se fermenta materia orgánica y se obtienen dos productos: lixiviados (que pueden ser utilizados como fertilizante) y biogás. Este biogás contiene metano, el cual tiene un alto poder combustible, por lo que se puede utilizar como fuente de energía, bien sea por uso directo (como en una cocina), o para generar electricidad. En Costa Rica se han implementado con mucho éxito en granjas de cerdos y vacas los biodigestores de tipo bolsa como sistema de tratamiento de las aguas residuales generadas, mejorando la calidad de las descargas y obteniendo una fuente de energía con el biogás.



¡Excelente trabajo!

Hemos finalizado el análisis de la primera parte del segundo capítulo, en él estudiamos temas sobre la contaminación del agua, sus efectos, manejo de aguas residuales y los sistemas de tratamiento que existen.

A continuación, analizaremos diversos temas relacionados con la contaminación del aire, pero antes de iniciar, le recomendamos participar de la actividad de autoaprendizaje, en donde pondrá en práctica lo aprendido.

Continuemos...