1.8 Concepto de organización mercantil
A través de la historia, se puede relacionar la organización mercantil con la expansión del colonialismo por las grandes cantidades de dinero requeridas para financiar empresas en otros territorios.
Las personas que prestaban su dinero a estas empresas colonialistas esperaban recibir altos intereses de su inversión.
Se relacionan con los inicios y desarrollo de la Revolución Industrial, en razón de que se requería de inversiones para poder financiar tecnología.
Estos financiamientos dieron origen a los mercados de capitales o de inversiones.
Los mercados de capitales o de inversiones en la época de la revolución industrial dieron pie a la creación de la Bolsa.
La Bolsa surge en primera instancia como bolsa de cambios en Ámsterdam y posteriormente es desarrollada en Bélgica, en Amberes.
En el siglo XVII, en Ámsterdam, la Bolsa asume caracteres modernos, e incurre también en la negociación de acciones de las compañías existentes, cuyas características a la fecha se han mantenido constantes.
1.8.1. Antecedentes de las organizaciones mercantiles
Organización mercantil en la colonia
Organización mercantil en la Revolución Industrial
Organización mercantil y la Bolsa
Organización mercantil en la actualidad
Actualmente, ante la apertura de mercados y la globalización, las grandes organizaciones mercantiles operan en apego a las estrategias del gobierno para atraer capitales y así generar más empleos.
Un ejemplo en Costa Rica es la Ley de Zonas Francas que es específica para aquellas empresas que se instalan en el país bajo este régimen y cuyo objetivo es la comercialización en otros mercados.
Las sociedades mercantiles han evolucionado a lo largo de la historia, pasando de simples organizaciones comerciales con pocos(as) integrantes, a las modernas corporaciones constituidas por grandes capitales y altos grados de eficiencia.