1. Concepto de Propiedad, Planta y Equipo
Tal como lo señala la NIC 16, Propiedad, Planta y Equipo son activos tangibles que:
a) Se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para
arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos.
Por ejemplo:
Una empresa posee una fábrica en la cual se realiza el proceso de producción, al ser utilizada en dicho proceso y en un periodo mayor a un año se clasifica como activo no corriente en la partida Propiedad, Planta y Equipo.
b) Se espera sean utilizados durante más de un periodo.
La Empresa “ABC” tiene un edificio para el personal asignado en labores administrativas. Este activo tangible se registra como Propiedad, planta y equipo, por cuanto, es un activo físico empleado en funciones administrativas durante más de un periodo contable.
Recuerde que según la NIC 16 , dos criterios definidos para que un recurso económico sea considerado Propiedad, Planta y Equipo son:
1.1 Definiciones
A continuación, se presentan algunas definiciones tomadas de la NIC 16, necesarias para comprender la temática en cuestión:
Son activos tangibles que posee la empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos.
Se espera sean utilizados durante más de un periodo económico.
Es el valor bajo el cual se reconoce el activo después de rebajar la depreciación acumulada o pérdidas acumuladas por deterioro.
Es el costo histórico del activo menos el valor residual
Cantidad por la cual se intercambia un activo entre un comprador y un vendedor.
Es el valor neto que la empresa espera obtener al finalizar la vida útil del activo.
Es el precio neto más alto entre el precio de venta de un activo y su valor de uso.
Es el periodo en el cual se espera utilizar el activo. Para determinarla se deberá conocer aspectos como especificaciones técnicas del fabricante, obsolescencia tecnológica y deterioro por su uso.
1.2 Control interno del activo fijo
La protección de los activos fijos incluye lo siguiente:
a. Asignar responsabilidad por su custodia.
b. Separar dicha custodia de su contabilización.
c. Establecer medidas de seguridad y acceso limitado, para evitar robos.
d. Protegerlos de los elementos (lluvia, fuego, polvo, entre otros).
e. Tener seguros adecuados contra incendios, tormentas y otras pérdidas accidentales.
f. Capacitar al personal operativo en el uso apropiado.
g. Mantener un programa de mantenimiento periódico.
1.3 Reconocimiento
En el reconocimiento de cada uno de los componentes de la propiedad, planta y equipo como activo intervienen dos tipos de costos:
Costos
iniciales
Costos
posteriores
Son los costos en que se incurre por concepto de adquisición o construcción del elemento propiedad, planta y equipo.
Comprende los costos en que se incurre para añadir, reemplazar parte o mantener el elemento de propiedades, planta y equipo.
Tal como lo señala la NIC 16 el costo del activo inmovilizado material se define como:
Es el monto de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo pagado, o el valor justo de la contraprestación entregada para comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción o cuando sea aplicable; el valor atribuido a ese activo cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras normas.
A continuación, se detalla el procedimiento para calcular el costo del activo fijo mediante la aplicación de los costos mencionados anteriormente:
1) El monto de los intereses y la corrección monetaria sólo forman parte del valor histórico en el proceso de construcción o puesta en marcha, porque una vez finalizada son gastos financieros.
2) En caso de donación en pago o aportes de los socios, se determina por el valor convenido por las partes o mediante avalúo
Con el fin de ilustrar el procedimiento anterior, haga clic “Aquí” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.1
Haga clic “Aquí” para visualizar un ejemplo que refleja los asientos de diario correspondientes a las transacciones que intervienen en la adquisición del activo fijo a través del caso demostrativo n.2
Bueno y ¿qué sucede cuando el activo se fabrica internamente?
En este caso los costos de construcción incluyen tanto los costos directos como los indirectos, tales como materiales, mano de obra, costos de ingeniería, gastos de administración y supervisión, impuestos e intereses pagados devengados durante el periodo de construcción.
Tome en cuenta que:
Cuando se reciben varios activos fijos mediante una donación, y se desconoce el valor por separado de cada uno de los bienes, posterior a un avalúo de un perito se asigna el valor correspondiente a cada uno de ellos.
Cuando se adquiere en forma conjunta un terreno y un edificio se deben registrar en cuentas separadas mediante la asignación del valor del terreno con base al valor relativo, esto por cuanto el terreno no se deprecia y el edificio sí.
Con el fin de ilustrar los párrafos anteriores, haga clic “Aquí” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.3
También se da el caso de que la empresa adquiere un terreno y un edificio declarado inhabitable por las condiciones tan favorables que ofrece. A continuación, se presenta el asiento correspondiente:
Concepto de Depreciación
Según Díaz Moreno (2001) “ La depreciación es la reducción sistemática o pérdida de valor de un activo por su uso o caída en desuso o por su obsolescencia ocasionada por los avances tecnológicos” Pág.147.
Es decir, si bien es cierto el costo histórico de propiedad, planta y equipo, lo conforman todos los costos y gastos adicionales hasta que el activo se encuentre listo para operar, en los estados financieros estos activos sujetos a depreciación deben reflejarse por el valor neto en libros o valor de realización, en el caso de los activos depreciables el valor neto está definido por:
Costo histórico - Depreciación acumulada
Para efectos tributarios la Ley impuesto sobre la renta, Artículo 8º, clasifica la depreciación como un gasto deducible de la renta bruta, tal como se muestra a continuación:
Con el fin de distribuir el importe amortizable de un activo sistemáticamente a lo largo de su vida útil, acorde a la NIC 16 se utilizan varios métodos:
Sin embargo, en nuestro medio el Reglamento Ley Impuesto sobre la Renta hace alusión al método de línea recta y suma de dígitos.
Para fines didácticos de este material, a continuación, se detallan los tres métodos mencionados por la NIC 16:
3.1 Método línea recta
Consiste en aplicar la misma cuota constante durante cada uno de los años de su vida útil, siempre y cuando el valor residual no cambie.
Procedimiento
Para determinar la cuota de depreciación anual se utiliza la siguiente fórmula:
Para reafirmar conceptos se presenta un ejemplo con la inclusión del valor residual
3.2 Método de la suma de los dígitos
Consiste en aplicar el valor por depreciar; una fracción cuyo valor nominal es la suma de los dígitos que conforman los años de la vida útil.
Es decir, para una vida útil de cuatro años, la suma de los dígitos es:
1 + 2 + 3 + 4 = 10
Retomando el ejemplo anterior, a continuación, se describe el procedimiento para calcular el gasto por depreciación anual.
Procedimiento
1. Cálculo de la suma de los dígitos:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
2. Determinar la fracción
Retomando los datos del ejercicio anterior, enseguida se muestra el procedimiento:
3.3 Método de unidades de producción
Método utilizado para calcular la depreciación de activos fijos estrechamente ligados con el proceso de producción por ejemplo, equipo, maquinaria, mobiliario, entre otros.
3.4 Correcciones en las tasas de depreciación
Recordemos que las tasas de depreciación están basadas en la vida útil del activo y que la vida útil es estimada, en consecuencia, después de que el activo haya sido utilizado un tiempo, este monto estimado puede ser mayor o menor.
Ante esta situación, se aplica el siguiente procedimiento:
Se distribuye el valor en libros entre la restante vida útil del activo sin cambiar el saldo actual de la cuenta de depreciación acumulada.
Consiste en tomar el valor en libros a la última fecha de registro de la depreciación y depreciarlo en la vida útil restante.
En el momento de realizar una venta de un activo fijo tangible se puede hacer de tres formas:
a. Venta de activo fijo igual al valor en libros
b. Venta de activo fijo a un precio mayor al valor en libros
c. Venta de activo fijo a un precio menor al valor en libros
4.1 Venta de activo fijo igual al valor en libros
Por consiguiente se recomienda seguir estos pasos:
4.2 Venta de activo fijo, a un precio mayor a su valor en libros
4.3 Venta de activo fijo, a un precio menor a su valor en libros
5.1 Concepto de intercambio de activos fijos
Cuando se entrega al proveedor un pago parcial, ya sea por medio de dar un equipo viejo a cambio de uno nuevo, mediante la entrega de efectivo o por medio de un crédito, el registro contable se realiza de dos formas:
5.2 Deterioro del valor de los activos fijos
En relación a este tema las normas internacionales de información financiera señalan que los activos en términos generales están sujetos para determinar si el valor en que están registrados no se ha deteriorado. Para tal efecto la NIC 36. “Deterioro del valor de los activos” hace referencia a tres aspectos:
Cuando un activo se destruye, es dado de baja, se procede a retirarlo de libros y por tanto se registra la pérdida, tal como se muestra en el siguiente caso:
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) permiten dos modelos para la contabilidad de los activos fijos, lo cuales son: el modelo del costo antes visto y el modelo de revaluación.
La revalorización o revaluación de Propiedad, Planta y Equipo es una práctica contable que permite el incremento del valor en libros de los activos fijos acorde a los valores de mercado.
Para tal efecto se consideran los siguientes índices:
a) Construcciones, instalaciones, terrenos
“Índice del costo de la Mano de Obra y Materiales de Construcción para Edificios” preparado por la Cámara Costarricense de la Construcción.
b) Maquinaria, equipo y vehículos
“Índice de Precios al Consumidor, I.P.C.”, preparado por el Banco Central de Costa Rica.
7. Metodología
Para efectos didácticos se empleará el siguiente enfoque:
Método de Ajuste por cambios en el nivel general de precios: consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando unidades monetarias constantes, en vez de unidades monetarias nominales. En nuestro medio estos índices son suministrados por el Banco Central, el objetivo es que todas las empresas tengan el mismo índice para realizar comparaciones entre ellas.
Procedimiento
a) Cálculo de la revaluación del activo
Para realizar el cálculo de la revaluación de activos se requiere lo siguiente:
Haga clic “Aquí” para visualizar un ejemplo a través del caso demostrativo n.15
b) Cálculo de la revaluación de la depreciación del activo
El procedimiento para el cálculo de la revaluación de la depreciación del activo, es el mismo utilizado en la actualización del activo, sin embargo requiere los siguientes ajustes:
1. Se determina el valor de la depreciación actualizada o revaluada
2. Se calcula el monto que debe ajustarse por concepto de depreciación acumulada
3. Se elabora el asiento para registrar la revaluación de la depreciación de la siguiente forma:
"Haz concluido un objetivo más del presente curso, felicitaciones… Sigamos con el siguiente objetivo".
Propiedad, Planta y Equipo
1. Concepto de propiedad, Planta y Equipo
a) Se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos.
Por ejemplo:
Una empresa posee una fábrica en la cual se realiza el proceso de producción, al ser utilizada en dicho proceso y en un periodo mayor a un año se clasifica como activo no corriente en la partida Propiedad, Planta y Equipo.
b) Se espera sean utilizados durante más de un periodo.
La Empresa “ABC” tiene un edificio para el personal asignado en labores administrativas. Este activo tangible se registra como Propiedad, planta y equipo, por cuanto, es un activo físico empleado en funciones administrativas durante más de un periodo contable.
Recuerde que según la NIC 16 , dos criterios definidos para que un recurso económico sea considerado Propiedad, Planta y Equipo son:
1.1 Definiciones
Son activos tangibles que posee la empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos.
Se espera sean utilizados durante más de un periodo económico.
Es el valor bajo el cual se reconoce el activo después de rebajar la depreciación acumulada o pérdidas acumuladas por deterioro.
Es el costo histórico del activo menos el valor residual
Cantidad por la cual se intercambia un activo entre un comprador y un vendedor.
Es el valor neto que la empresa espera obtener al finalizar la vida útil del activo.
Es el precio neto más alto entre el precio de venta de un activo y su valor de uso.
Es el periodo en el cual se espera utilizar el activo. Para determinarla se deberá conocer aspectos como especificaciones técnicas del fabricante, obsolescencia tecnológica y deterioro por su uso.
1.2 Control interno del activo fijo
1.3 Reconocimiento
Costos
iniciales
Costos
posteriores
Son los costos en que se incurre por concepto de adquisición o construcción del elemento propiedad, planta y equipo.
Comprende los costos en que se incurre para añadir, reemplazar parte o mantener el elemento de propiedades, planta y equipo.
Costo histórico - Depreciación acumulada
3.1 Método línea recta
3.2 Método de la suma de los dígitos
3.3 Método de unidades de producción
3.4 Correcciones en las tasas de depreciación
4.1 Venta de activo fijo igual al valor en libros
4.2 Venta de activo fijo, a un precio mayor a su valor en libros
4.3 Venta de activo fijo, a un precio menor a su valor en libros
5.1 Concepto de intercambio de activos fijos
5.2 Deterioro del valor de los activos fijos
a) Construcciones, instalaciones, terrenos
“Índice del costo de la Mano de Obra y Materiales de Construcción para Edificios” preparado por la Cámara Costarricense de la Construcción.
b) Maquinaria, equipo y vehículos
“Índice de Precios al Consumidor, I.P.C.”, preparado por el Banco Central de Costa Rica.
6. Metodología
a) Cálculo de la revaluación del activo
Para realizar el cálculo de la revaluación de activos se requiere lo siguiente:
b) Cálculo de la revaluación de la depreciación del activo
El procedimiento para el cálculo de la revaluación de la depreciación del activo, es el mismo utilizado en la actualización del activo, sin embargo requiere los siguientes ajustes:
1. Se determina el valor de la depreciación actualizada o revaluada
2. Se calcula el monto que debe ajustarse por concepto de depreciación acumulada
3. Se elabora el asiento para registrar la revaluación de la depreciación de la siguiente forma: