Saltar la navegación

Técnicas de guiado

Son un conjunto de reglas, normas, recomendaciones, consideraciones y protocolos que establece una empresa o bien, la experiencia en el guiado de turistas, las cuales tienen como propósito brindar un excelente servicio de guiado.

Las técnicas usualmente se pueden categorizar de acuerdo con la edad, condición físico o discapacidad, el lugar donde se va a desempeñar la actividad turística, si requieren animación y por organización.

Por edad

Haga clic sobre cada grupo de edad. Analice la información que menciona aspectos sobre la conducta y algunas recomendaciones de técnicas de guiado que podría aplicar.

Menores 12 años

Conducta de las personas:

  • Son frágiles e incipientes, se basan en el mundo exterior que les rodea.
  • Su madurez es casi inexistente y eso les impide conocer su yo interno.
  • No tienen claridad entre lo bueno y lo malo, aunque sus padres les exijan un comportamiento de persona adulta.
  • Son inquietos(as), fogosos(as), sensibles, cariñosos(as), entre otros.

Técnicas de guiado recomendadas:

  • Identificarles por su nombre.
  • Informarles acerca de las reglas del tour en forma pausada, clara, precisa, y las consecuencias de no respetarlas.
  • Ubicarles cerca de sus padres o encargados legales.
  • Recordarles, de acuerdo con el lugar visitado, el uso de equipo de protección (pantalón largo, camiseta, gorra, zapato cerrado, etc.)
  • Fiscalizar su comportamiento durante todo el recorrido.
INA/Adobe Stock/Alexandre Patchine

Adolescentes

Conducta de las personas:

  • Se revelan contra la disciplina y contra toda clase de barreras sociales. Esta crisis se agudiza y se prolonga con más violencia en la pubertad.
  • La razón de su extraño comportamiento es que, en la adolescencia, se conquista la autonomía de la conciencia moral, agravada por las presiones externas a las cuales les someten la familia y la sociedad.
  • Esta crisis es pasajera, llega a su fin entre los 18 y 20 años de edad, en que comienzan a dibujarse los rasgos de la conciencia adulta.
  • En esta etapa especialmente difícil, en su toma de decisiones, el(la) joven vive un estado de inquietud, remordimiento, ansiedad, arrepentimiento, timidez y hasta reproche.
  • Su conducta es simplista, idealista, orientada hacia el futuro y sin apenas cuestionarse el pasado o el presente.

Técnicas de guiado recomendadas:

  • Evaluar su comportamiento por medio de un diagnóstico rápido y preguntar directamente.
  • Ofrecerle claramente las condiciones y limitaciones del tour como no salirse del sendero, no hacer ruido, no manipular el equipo, etc.
  • Recomendar el equipo de protección adecuado para la ejecución del tour como gorra, protector solar, ropa ligera y agua.
  • Motivar a la persona joven líder del grupo, a colaborar en la travesía.
  • Mantener el grupo unido, se recomienda atender no más de 12 personas (12 pax) por guía.
  • Evitar el aburrimiento por técnicas rígidas e inflexibles, travesías largas, sin equipo de protección y lugares de poco interés.
  • Aplicar lapsos de descanso durante el recorrido.
INA/Adobe Stock/julio

Adultos

Conducta de las personas:

  • La edad madura se extiende entre los 25 y 60 años en el caso de los hombres y entre los 20 y 50 en las mujeres, pero desde el punto legal, se es adulto(a) a partir de los 18 años de edad.
  • Es la época en la cual la conciencia llega a su plena autonomía, sin que nada le impida madurar.
  • Se integran armoniosamente todos los elementos que se han diferenciado a lo largo de su evolución psicológica y moral.
  • Es una conducta realista con amplia apertura al pasado, vivencia del presente y una previsión para el futuro.

 

Técnicas de guiado recomendadas:

  • Es un(a) cliente(a) que sabe lo que quiere, por lo tanto, se convierte en una fortaleza o debilidad; como fortaleza, la persona guía trabaja con base en sus gustos y preferencias, y como debilidad porque cuando comparten con un grupo heterogéneo, quieren que se discutan únicamente sus temas de interés.
  • Aprende y se divierte con facilidad
  • Informar con precisión sus tareas en la ejecución del tour
  • Ofrecerle claridad en los servicios comprados: se molestan cuando sus expectativas no se cumplen.
INA/Adobe Stock/Oranee

Adultos mayores (tercera edad o senil)

Conducta de las personas:

  • Son personas maravillosas que aún tienen mucho que aportar y su experiencia no tiene precio.
  • La conciencia de una persona anciana puede permanecer hasta cierta edad con características de la adultez o bien, transformarse en una conciencia juvenil-infantil.
  • Es común que las personas ancianas sufran regresiones al pasado, por la opresión de la sociedad; esta conducta es decadente, replegada, instalada en el pasado y sin apertura al presente y el futuro.
  • La conducta senil no debería ser un retroceso, sino la culminación de una larga y oportuna evolución.

Técnicas de guiado recomendadas:

  • Brindar información precisa acerca del servicio comprado
  • Asumir una conducta de liderazgo en la ejecución del tour
  • Recordar la importancia de los tratamientos médicos
  • Diagnosticar con detalle los requerimientos de la clientela
  • Asumir con tolerancia, tranquilidad y veracidad las sugerencias de la clientela.
  • Ofrecer un servicio de calidad sin distinción de etnia.
INA/Adobe Stock/Ainur

Por condición física: Personas con discapacidad.

Conducta de las personas:

  • Son personas valiosas que no deben ser consideradas como menos, por sus limitaciones físicas o mentales.
  • No hay excusas para mirarlos(as) como personas de segunda categoría.
  • La ley 7600 promueve la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en Costa Rica.
  • Se entiende por discapacidad cualquier deficiencia física, mental o sensorial, que límite una o más de las actividades principales de una persona.
  • Son personas iguales que deben gozar de los mismos derechos y deberes, adecuando la educación, la arquitectura de lugares, medios de transporte, etc.

Técnicas de guiado recomendadas:

  • Brindar un servicio con equidad
  • Ubicar a la clientela de manera grupal, para mejor control.
  • Recordar sus obligaciones y limitaciones en la ejecución del tour
  • Reportar cualquier incidente (por mínimo que sea) al departamento de operaciones de la compañía, y anotar en la bitácora.
  • Brindar asistencia con prudencia y cortesía
  • Tener presente la condición e historial clínico de la clientela y prever cualquier situación médica, sin llegar a caer en impericia (no estar entrenado para una “x” actividad).

INA/Adobe Stock/Fearless On 4 Wheels

Por lugar

Haga clic sobre cada sitio o lugar. Analice la información que menciona diferentes recomendaciones de técnicas de guiado que podría aplicar.

En la ciudad (City tour)

Debe realizar su propia presentación. Se recomienda dar solo su nombre de pila, ya que es lo que recordarán los(as) turistas.

  • Se debe presentar el recorrido que se hará, con los lugares a visitar, la duración aproximada en cada uno de ellos, y la hora aproximada de finalización del recorrido.
  • Dar las pautas de comportamiento, las cuales deben ser planteadas con la presencia de todas las personas integrantes del grupo. Las pautas pueden ser: mantenerse siempre unido(a) al grupo; no quedarse más tiempo del estipulado por la persona guía; en el cruce de calles o lugares congestionados, mantenerse siempre cerca de la persona guía; ante cualquier duda, preguntarle a él(ella); entre muchas otras opciones más.

Para describir los edificios, no se debe utilizar la mano o el brazo. En concreto, no se debe señalar.

En la descripción del atractivo, se debe contar ordenadamente: las generalidades, la historia, la descripción arquitectónica externa, la descripción interna del atractivo y las actualidades de este.

Para describir arquitectónicamente un edificio en su parte exterior, o sea su fachada, se debe hacer de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

En áreas silvestres

La persona guía de turismo, de acuerdo con el recorrido que ejecuta, debe conocer las mejores técnicas de conducción de grupo, con el fin de ofrecer el mejor servicio y seguridad a su clientela.

Por lo anterior, se sugieren algunas recomendaciones para desarrollar durante el tour, con el fin de facilitar su labor.

  • Ubicación en senderos: según el sendero, cantidad de clientes(as), su dificultad y zona donde se desarrolla el recorrido turístico, la persona guía de turismo se posiciona durante el desplazamiento de primero, manteniendo contacto visual con la última persona visitante del grupo; esto si el sendero es de una sola vía, y, si el sendero es amplio, deberá de colocarlos(as) de manera que siempre se mantenga el contacto visual. Durante el momento de realizar una descripción de algún atractivo, la persona guía se deberá colocar en un lugar cercano a lo que va a describir y de frente a su clientela.

  • Analogías y comparación: para el desarrollo de charlas interpretativas o descriptivas, se sugiere integrar aspectos comparativos de lo que se está mostrando, con el fin de facilitar la comunicación con la clientela, así como el uso de analogías con aspectos similares y familiares de los(as) clientes(as), preferiblemente con aspectos similares, de acuerdo con su procedencia.

 

  • Caracterización de los atractivos: en este punto es importante implementar la categorización de atractivos turísticos de CICATUR, en la cual se desarrolla ampliamente la forma adecuada de clasificar el atractivo, según sus características.

 

  • Prefigurar la información: dentro de los detalles que hacen destacar el desempeño de un(a) buen(a) guía de turistas está el lograr desarrollar charlas amenas, congruentes y puntuales, las cuales permitan mantener la atención de la clientela. Para este tipo de actividad, se recomienda:
  1. Investigar el tema, locación, historia, cultura, toponimia, ubicación, leyendas, etc.
  2. Desarrollar un guion, con aspectos generales y especificidad, en los puntos de importancia del recorrido.
  3. Practicarlo con el fin de que se ejecute de forma natural y no memorística.

En el medio de transporte

Siempre probar el audio: parlantes, micrófono, reproductor de música.

Hay que asegurar que se llevan los elementos necesarios, tales como botiquín, mapas, agua, lista de pasajeros(as) a mano, caramelos, chicles, refrescos, etc.

Juntar al grupo. Llamarlos(as) en voz alta, por nombre y apellido. Se debe contar a los(as) turistas en cada parada que se realice. Una vez en el interior, observar la ubicación de los(as) turistas, distinguiéndoles por su color de ropa, señas particulares, características llamativas, entre otros.

Ubicación de la persona guía en el medio de transporte: de pie, en la parte delantera del colectivo (escaleras o rampa), bien agarrado(a), siempre cerca de la persona conductora, tratando de tener ‘a la vista’ a todo el contingente y con una buena visibilidad hacia adelante, para la ubicación rápida de los atractivos, antes de que pasen.

Orientación vehicular: siempre se debe conducir la mirada de los(as) turistas hacia la derecha o la izquierda, nunca hacia adelante o atrás. La mirada se orienta en el sentido de las personas turistas y no de la persona guía.

Nunca se debe señalar con los brazos, ya que el(la) turista no está mirando todo el tiempo a la persona guía, y no siempre tiene buena visibilidad de este. No se deben utilizar expresiones como “hacia este lado”, “hacia allá”, o frases similares.

Tono de voz: debe determinarse de acuerdo con el tipo de audio que se esté utilizando y ser acorde al grupo. Se debe modular bien, no se deben realizar ademanes exagerados.

El grupo no debe esforzarse por escuchar ni debe aturdirse con el sistema de audio.

Animación

Es una técnica que se debe considerar y aplicar durante el recorrido turístico o tour, especialmente en giras de varios días.

La animación turística involucra una serie de acciones organizadas por la persona guía de turismo, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de recreación y distracciones de la clientela en su tiempo libre, o bien, durante su estancia en el establecimiento turístico.

Dependiendo del tipo de animación turística, así será la implementación de las diferentes actividades; adicionalmente, existen técnicas de demostración, lo cual involucra el considerar diferentes aspectos.

Le invitamos a presionar sobre las diferentes actividades y técnicas de demostración. Analice la información y los ejemplos incorporados.

Actividades lúdicas

Implican directamente la diversión o el juego. Pueden ser juegos para “romper el hielo”.

Actividades deportivas

Son aquellas que están relacionadas directamente con algún deporte. Generalmente, tienden a ser competitivas.

Actividades culturales

Son aquellas que están relacionadas directamente con temas culturales, música, danza, artesanías, arte y teatro, entre otras.

Técnica de demostración en atractivos

En algunos casos, durante el recorrido turístico se pueden utilizar técnicas demostrativas, sin afectar y/o alterar los recursos, medio ambiente, flora, fauna, cultura, etc.

Esta técnica es importante para integrar a la charla aspectos reales e integrar a nuestra clientela con actividades reales y que forman parte de nuestro diario vivir.

Este tipo de actividades fomenta la activación de los sentidos de las personas: oler, ver, escuchar, sentir, saborear, entre otras.

Algunos ejemplos pueden ser los recorridos de cacao, café, caña de azúcar, en los cuales se les demuestran los procesos y en algunos casos, se les integra al proceso de fabricación.

Técnica de demostración utilizando experiencias personales

La utilización de experiencias personales genera en los recorridos turísticos un interés particular por parte de la clientela, en donde el conocer que la persona guía de turismo ha vivido situaciones relacionadas con el recorrido turístico, podría crear empatía e identificación por parte del grupo, siendo esto un factor importante para mantener el interés y por supuesto cumplir con los fines del turismo, que es integrar y conocer nuestra cultura y realidad social.

Organización

Dentro de la planificación de un itinerario, es muy importante que la persona guía de turismo tome en cuenta la organización de todos los aspectos que involucra.

Es por ello que le invitamos a presionar sobre cada uno de estos y analice la información incorporada.

Control del tiempo

Este punto es sumamente importante. En la mayoría de los casos, en turismo el tiempo es invaluable y se debe considerar como un aspecto primordial en la ejecución de recorridos turísticos.

Normalmente, los itinerarios de los(as) turistas consideran varios aspectos, tales como alimentación, alojamiento y los recorridos turísticos, en lo cual en algunos casos puede que sea más de uno por día, y la consideración del control del tiempo es vital para cumplir con lo programado.

Acceso a medios de comunicación

En la actualidad, el acceso a la comunicación es invaluable, por lo cual, de acuerdo con el itinerario y planificación, se le debe informar a la clientela las posibilidades que poseen en cada uno de los destinos, tales como telefonía celular, internet, televisión por cable, etc.

Justificación con la clientela

En algunos casos, la persona guía de turismo debe justificar algunas situaciones que se presentan en el recorrido turístico, y esto puede generar algún tipo de conflicto de intereses.

Algunos ejemplos pueden ser vías de transporte terrestre o marítimo cerradas, cancelación de tours, entre otros; y se debe manejar de la mejor manera, para no crear conflictos.

Lo ideal para estos casos es que la persona guía de turismo se enfoque en una solución rápida de la situación, conversando de forma clara y con criterio, sobre el porqué de la situación.

Es importante hablar siempre con la verdad y de manera respetuosa, con el fin de crear un diálogo sano y que se concluya que la solución planteada es lo mejor para el beneficio de la clientela.

Plan de contingencia

Un plan de contingencia es un conjunto de medidas y procedimientos, diseñado para minimizar el impacto de imprevistos o crisis en cualquier actividad que se desarrolla.

Entre los ejemplos, encontramos los planes de evacuación, el respaldo de datos y las estrategias de recuperación ante desastres.

Prevención

Una persona guía que planifique y brinde la importancia que amerita al tema de la prevención y de cómo manejar diversos temas, es considerado como un elemento vital en la planificación e implementación de un itinerario turístico.

Le motivamos a presionar sobre cada aspecto por tomar en cuenta y analizar la información incorporada.

Manejo de medicamentos de la clientela

Este tema es relevante en el momento de abordar a la clientela al inicio de un recorrido turístico o gira, por cuanto, en muchas ocasiones las personas visitantes viajan con medicamentos y deben cumplir con lo indicado, ya sea horarios de ingesta o por alguna situación especial, alergias, patologías, etc.

Se debe ser claro(a) cuando se realizan las charlas de bienvenida y de seguridad, así como informar de manera clara la logística del viaje, los tiempos y accesos a la locación geográfica por visitar, para que la persona visitante pueda tener claridad de qué necesita en este aspecto cargar y llevar, en caso de alguna situación extraordinaria.

Conocimiento del atractivo

Para una correcta aplicación de los planes de gestión del riesgo, se debe conocer el atractivo o zona donde se desarrolla el tour.

Entre algunos de los aspectos de la información indispensable esta:

  • Clima
  • Flora y fauna peligrosa
  • Salidas de emergencia o senderos de evacuación
  • Zonas de seguridad
  • Accesos
  • Riesgos y amenazas determinadas con anterioridad
  • (entre otros detalles).

Decisión de la clientela sobre hacer o no una actividad, atención de requerimientos y especificidades de la clientela

Podrían existir varias situaciones que impidan realizar la actividad programada para una persona turista, ya sea por su estado físico, por una condición emocional (miedo), por contraindicación médica, etc.

Lo importante de lo anterior es hablar concretamente acerca de las repercusiones de dicha cancelación, las cuales pueden relacionarse con los siguientes aspectos:

  • Cancelación sin devolución de dinero
  • Cancelación con devolución parcial de dinero
  • Cancelación con la devolución total del dinero
  • Cancelación de un tour y realización de otro.

Verificación del estado del tiempo atmosférico

Se deben consultar las condiciones climáticas del lugar, con el fin de mantenerse informado(a) y lograr ofrecer una clara explicación acerca de las condiciones bajo las cuales se desarrollará el tour, con el fin de tomar las medidas pertinentes y no verse afectado(a) por las diferentes variables que se presenten.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)