En la ciudad (City tour)
Debe realizar su propia presentación. Se recomienda dar solo su nombre de pila, ya que es lo que recordarán los(as) turistas.
- Se debe presentar el recorrido que se hará, con los lugares a visitar, la duración aproximada en cada uno de ellos, y la hora aproximada de finalización del recorrido.
- Dar las pautas de comportamiento, las cuales deben ser planteadas con la presencia de todas las personas integrantes del grupo. Las pautas pueden ser: mantenerse siempre unido(a) al grupo; no quedarse más tiempo del estipulado por la persona guía; en el cruce de calles o lugares congestionados, mantenerse siempre cerca de la persona guía; ante cualquier duda, preguntarle a él(ella); entre muchas otras opciones más.
Para describir los edificios, no se debe utilizar la mano o el brazo. En concreto, no se debe señalar.
En la descripción del atractivo, se debe contar ordenadamente: las generalidades, la historia, la descripción arquitectónica externa, la descripción interna del atractivo y las actualidades de este.
Para describir arquitectónicamente un edificio en su parte exterior, o sea su fachada, se debe hacer de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
En áreas silvestres
La persona guía de turismo, de acuerdo con el recorrido que ejecuta, debe conocer las mejores técnicas de conducción de grupo, con el fin de ofrecer el mejor servicio y seguridad a su clientela.
Por lo anterior, se sugieren algunas recomendaciones para desarrollar durante el tour, con el fin de facilitar su labor.
- Ubicación en senderos: según el sendero, cantidad de clientes(as), su dificultad y zona donde se desarrolla el recorrido turístico, la persona guía de turismo se posiciona durante el desplazamiento de primero, manteniendo contacto visual con la última persona visitante del grupo; esto si el sendero es de una sola vía, y, si el sendero es amplio, deberá de colocarlos(as) de manera que siempre se mantenga el contacto visual. Durante el momento de realizar una descripción de algún atractivo, la persona guía se deberá colocar en un lugar cercano a lo que va a describir y de frente a su clientela.
- Analogías y comparación: para el desarrollo de charlas interpretativas o descriptivas, se sugiere integrar aspectos comparativos de lo que se está mostrando, con el fin de facilitar la comunicación con la clientela, así como el uso de analogías con aspectos similares y familiares de los(as) clientes(as), preferiblemente con aspectos similares, de acuerdo con su procedencia.
- Caracterización de los atractivos: en este punto es importante implementar la categorización de atractivos turísticos de CICATUR, en la cual se desarrolla ampliamente la forma adecuada de clasificar el atractivo, según sus características.
- Prefigurar la información: dentro de los detalles que hacen destacar el desempeño de un(a) buen(a) guía de turistas está el lograr desarrollar charlas amenas, congruentes y puntuales, las cuales permitan mantener la atención de la clientela. Para este tipo de actividad, se recomienda:
- Investigar el tema, locación, historia, cultura, toponimia, ubicación, leyendas, etc.
- Desarrollar un guion, con aspectos generales y especificidad, en los puntos de importancia del recorrido.
- Practicarlo con el fin de que se ejecute de forma natural y no memorística.
En el medio de transporte
Siempre probar el audio: parlantes, micrófono, reproductor de música.
Hay que asegurar que se llevan los elementos necesarios, tales como botiquín, mapas, agua, lista de pasajeros(as) a mano, caramelos, chicles, refrescos, etc.
Juntar al grupo. Llamarlos(as) en voz alta, por nombre y apellido. Se debe contar a los(as) turistas en cada parada que se realice. Una vez en el interior, observar la ubicación de los(as) turistas, distinguiéndoles por su color de ropa, señas particulares, características llamativas, entre otros.
Ubicación de la persona guía en el medio de transporte: de pie, en la parte delantera del colectivo (escaleras o rampa), bien agarrado(a), siempre cerca de la persona conductora, tratando de tener ‘a la vista’ a todo el contingente y con una buena visibilidad hacia adelante, para la ubicación rápida de los atractivos, antes de que pasen.
Orientación vehicular: siempre se debe conducir la mirada de los(as) turistas hacia la derecha o la izquierda, nunca hacia adelante o atrás. La mirada se orienta en el sentido de las personas turistas y no de la persona guía.
Nunca se debe señalar con los brazos, ya que el(la) turista no está mirando todo el tiempo a la persona guía, y no siempre tiene buena visibilidad de este. No se deben utilizar expresiones como “hacia este lado”, “hacia allá”, o frases similares.
Tono de voz: debe determinarse de acuerdo con el tipo de audio que se esté utilizando y ser acorde al grupo. Se debe modular bien, no se deben realizar ademanes exagerados.
El grupo no debe esforzarse por escuchar ni debe aturdirse con el sistema de audio.