De acuerdo con Sandí (2021), la independencia de Costa Rica fue un proceso histórico con influencias desde fuera y adentro de sus fronteras. En el proceso participaron las restantes provincias del antiguo Reino de Guatemala: Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La independencia no se fraguó en 1821, sino que comenzó desde antes y las características y actores que participaron en el proceso independentista en cada una de las provincias contaron con sus propias particularidades.
Proceso de independencia de Costa Rica: 1821-1824
Antecedentes externos e internos hacia la independencia de América y Costa Rica
Hacia finales del siglo XVIII e inicios del XIX Europa atravesó grandes transformaciones. El auge del sistema capitalista, las ideas de la Ilustración, las reformas borbónicas y la revolución francesa, fueron eventos que marcaron el devenir histórico en el continente americano, y sirvieron de acervo ideológico para el desarrollo del pensamiento independentista tras 300 años de dominación.

A estos eventos externos se sumaron las propias transformaciones del desarrollo interno del continente americano: la independencia de los Estados Unidos y de Haití, las luchas de los insurgentes en el Virreinato de Nueva España, monopolio comercial impuesto por España a las colonias americanas y las revueltas armadas en Nueva Granada. Todos estos acontecimientos forman parte del contexto que influyó en las autoridades regionales entorno a la idea de libertad.
La independencia de Costa Rica no fue un evento simple como se ha enseñado tradicionalmente, sino que fue parte de un proceso multifactorial y regional. En 1750, las autoridades provinciales de Costa Rica vivían en medio de un ambiente de autogobierno que se deseaba, a pesar de la relación con las autoridades de Guatemala y de León, Nicaragua, lo cual significaba un anhelo por salirse de esa esfera de control por parte de las autoridades regionales. Este deseo de autogobernarse se entiende a partir de la aspiración de autogobierno político, la posibilidad de poder comercializar con Panamá y otras zonas, más que con Nicaragua, la búsqueda de una relación económica más favorable, así como el afán por tener una diócesis propia. Los tres elementos anteriores exigen ser comprendidos bajo una lógica grupal y regional. En 1820, parte de un sector del grupo de poder en Cartago, elevó a las autoridades de las Cortes de Madrid una petición en la que solicitaban la creación de una diócesis en la provincia. Manifestaciones como estas no solo se dieron en Costa Rica, también se repitieron en Chiapas, El Salvador, Honduras y hasta en la misma Nicaragua. Corroborándose la tesis de que la independencia debe ser comprendida como un proceso histórico y regional.
Bandos políticos
Arias (2007) menciona que, en Centroamérica, especialmente en Guatemala y El Salvador, las ideas liberales republicanas circulaban con fuerza desde finales del siglo XVIII, estableciéndose para principios del siglo XIX dos bandos o partidos políticos:
- Los conservadores, imperialistas: acérrimos e intransigentes defensores del orden colonial existente.
- Los liberales, autonomistas: propulsores de un nuevo orden político basado en el establecimiento de un sistema republicano al estilo de Francia o de los Estados Unidos.
A mediados de 1821, las autoridades civiles y religiosas imperialistas de Guatemala, temerosas de que las movilizaciones populares realizadas por los autonomistas tomaran un giro violento y guerrerista como había sucedido en México desde el Grito de Dolores, decidieron abrir la válvula de escape para liberar la enorme presión política existente en la capital. El 14 de setiembre se convocó a un Cabildo Abierto, en el Palacio de los Capitanes Generales, de donde salió la firma del Acta de Independencia de Guatemala, el 15 de setiembre de 1821, cuyos puntos principales fueron los siguientes:
- Declarar la Independencia absoluta de Guatemala del Imperio Español.
- Instar a las demás provincias a hacer lo mismo.
- Convocar a los representantes de las otras provincias, en marzo de 1822, para que la región definiera los términos de la Independencia centroamericana. Esta convocatoria de los imperialistas, representados por el Capitán General Gabino Gainza, y la redacción del Acta de Independencia misma, encerraba una estrategia política que buscaba unir toda la región al Imperio Mexicano, teniendo ya el plan de que Guatemala se uniese de primero, lo cual ocurrió de hecho el mismo 15 de setiembre, aunque formalmente tal cosa sucedió en enero de 1822. Arias (2007).
- El acta de independencia empezó a circular por Guatemala, El Salvador, Honduras, y al llegar a Nicaragua debido a los enfrentamientos entre realistas y separatistas el acta se mantuvo en Nicaragua a la espera de ver nuevas reacciones con lo cual se redactó un nuevo documento llamado Acta de los nublados, en el que quedaban a la espera hasta que la Corona Española se pronunciara al respecto.
La independencia de Costa Rica
A pesar de que el Acta de Independencia se firmó en Guatemala, el 15 de septiembre de 1821, no fue hasta el 13 de octubre de ese año que llegó a Cartago. Con el rompimiento del pacto colonial, la gobernación de Cartago no tenía poder para declarar independiente a los pueblos de la provincia de Costa Rica. Ese poder le correspondía, únicamente, a cada ayuntamiento.

Antes del 29 de octubre de 1821, los legados que estaban en Cartago tenían dudas sobre cómo podían proceder y varios manifestaron que no tenían autorización de sus ayuntamientos para tomar acuerdos, lo cual era cierto, pues solo los mandaron a ver qué pasaba y no a decidir al respecto. Sin embargo, esos legados firmaron esa acta solamente por estar en Cartago, pero sin ninguna potestad para hacerlo por sus ayuntamientos. Como se indicó, algunos delegados tenían límites en su accionar, pero todos habían acordado no tomar decisiones sino hasta que sus ayuntamientos resolvieran algo. Entonces, esa acta del 29 de octubre ¿qué independencia juró? Solo la independencia de Cartago. Díaz (2022).
Haga clic en el botón de reproducción (Play) para ver el vídeo.
Nombre del video: Copia impresa del Acta del 15 de Setiembre 1821.
Autoría: @ArchivoNacionaldeCostaRica
El acta de independencia del 29 de octubre de 1821 realizada en Cartago mediante un Cabildo abierto, presentaba las siguientes características que la invalidaron como documento de emancipación oficial provincial:
- Tuvo un carácter local y no provincial.
- Expresaba exclusivamente el sentir de Cartago. Pero no el de todos los demás pueblos representados.
- Los legados o representantes no llevaban una posición oficial de sus respectivos cabildos, ni estaban autorizados para firmar documento alguno.
- La gran mayoría de los firmantes pertenecían al Cabildo de Cartago, mientras que el resto de los cabildos tenían sólo un representante.
- Se acordaba la independencia total de España, pero también la unión al Imperio Mexicano y esto anulaba la independencia.
- San José buscaba una total independencia, por lo que se inclinaba a favor de la independencia de España, México y cualquier otro Estado o Imperio.
Ante las diferencias de criterio entre los cabildos, se acordó crear un Gobierno Provisorio llamado Junta de legados de los Pueblos (Junta Superior Gubernativa), compuesta por diputados nombrados por las comunidades y no por los cabildos, con poder absoluto de decisión. Esta nueva Junta redactó y presentó, el 01 de diciembre de 1821, un nuevo documento denominado Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica, conocido como Pacto de Concordia, fue la primera constitución política hecha por costarricenses y con la cual se puede decir que se sientan las bases del Estado Costarricense.
El contenido con respecto al tema de la Independencia decía lo siguiente:
“Costa Rica posee plena potestad para unirse a cualquier Estado o potencia americana que más conviniese”.
El documento tenía un carácter claramente anexionista, puesto que había sido redactado por los diputados de Cartago, dejando abierta la posibilidad de que finalmente se hiciese valer el Acta de anexión a México. El Pacto de Concordia obviamente no fue aceptado por los diputados de San José y Alajuela, por lo que fue reformado en varias ocasiones. Pero dejando siempre la condición de unión al Imperio Mexicano. Entre los años de 1822 y 1823, no se llegó a un acuerdo satisfactorio sobre la Independencia, hasta que el 20 de marzo de 1823 los líderes anexionistas de Cartago se sublevaron en contra de la decisión adversa de San José, preparando una invasión armada con el objetivo de obligar a los josefinos a aceptar los términos del Acta firmada el 29 de octubre de 1821.
El día 05 de abril de 1823 se desarrolla el conflicto militar conocido como la Guerra de Ochomogo en la que las tropas cartaginesas-heredianas se dirigían rumbo a San José, siendo enfrentados por los contingentes josefinos-alajuelenses en el Alto de Ochomogo, desarrollándose una batalla que fue ganada por los liberales de San José, haciendo huir a los conservadores de Cartago hasta el centro de su ciudad. Con el triunfo de las tropas josefinas y alajuelenses, quedó sellado el destino de la Independencia de Costa Rica, definiéndose los siguientes aspectos:
- Cartago pierde la capitalidad para ser trasladada de forma definitiva a San José.
- El líder militar republicano Gregorio José Ramírez, en su condición de jefe Interino, proclamó verbalmente a Costa Rica como Estado libre e independiente de España y México.
- La Independencia quedó totalmente definida el 24 de setiembre de 1824, cuando se emite el Decreto No. V, que textualmente dice: “Artículo. 1º. El Estado de Costa Rica es y será perpetuamente libre, e independiente de España, México y cualquiera otra Potencia o Gobierno, ...”
- El decreto No. V es el primer documento gubernamental en el que se reconoce oficialmente la condición independiente del Estado costarricense, facilitando la inserción soberana dentro del proyecto de la Federación Centroamericana y posteriormente la instauración de la República.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0