Saltar la navegación

Periodo Colonial en Costa Rica: 1575 - 1821

En Costa Rica la colonia tuvo 260 años de vigencia, finalizando en 1821.
Para los españoles el Valle Central también fue difícil de conquistar, no obstante, esto les permitió arraigarse en el territorio confiscado a los indígenas.

Este nuevo habitante se reprodujo in situ, mezclando su sangre con la población indígena, y la de origen africana traída por ellos, dando como resultado el ser costarricense actual.

Organización política y administrativa en la colonia

De acuerdo con el historiador Viales (2002), España creó toda una estructura para poder administrar el continente americano, la cual constaba de:
 
Consejo real y supremo de las Indias, Casa de Contratación de las Indias, Virreinatos, Capitanías Generales, Audiencias, Gobernaciones, Corregimientos o Alcaldías Mayores, Cabildos o Ayuntamientos. Costa Rica perteneció a la Capitanía General de la República o Reino de Guatemala. En 1568 se le da el rango de provincia.
 
El 18 de febrero de 1574 Diego de Artieda y Chirinos fue nombrado gobernador y capitán general de Nicaragua, Costa Rica y Nicoya, pero tomó posesión del cargo tres años después, el 1 de marzo de 1577. Durante su gestión se señalaron los límites de la provincia de Costa Rica que habrían de regir durante todo el período colonial, también se le encomendó la organización del territorio. 

Costa Rica en la colonia

El historiador Viales (2002), destaca que, en la segunda mitad del siglo XVI, los españoles pusieron en marcha la fundación de pueblos en el Valle Central, siguiendo los patrones de asentamiento vigentes en España, definiéndose dos poblados diferenciados: Villas y ciudades para españoles y mestizos, y para los pueblos indígenas en donde se ordenó que todos contaran con plaza, iglesia, calles y solares, ésta era una disposición que provenía de las antiguas ciudades griegas y romanas. Este patrón plaza ermita se repitió en cada población del Valle Central y Guanacaste.
 
La consolidación de asentamientos y ciudades importantes en la colonia son:

  • Con la fundación de Cartago, la provincia de Costa Rica se integró plenamente a la Capitanía General de Guatemala.
  • En 1575 se da el asentamiento definitivo de Cartago en su actual ubicación, la que en sus orígenes debió estar conformada solo por unos cuantos ranchos.
  • Para 1608 Cartago tenía unas 57 viviendas.
  • En 1638 se construye la primera ermita dedicada a la Virgen de los Ángeles, en el sitio conocido como la Puebla de los Pardos.
  • La colonización de las tierras ubicadas al oeste de los cerros de Ochomogo fue un proceso relativamente lento y se dirigió en un inicio a los Valles de Aserrí y Barva, aprovechando la presencia de comunidades indígenas y la escasez de tierras en el Valle del Guarco.
  • El surgimiento de ciudades como Heredia, San José y Alajuela se daría hasta el siglo XVIII.
  • En 1706 nace el poblado de Heredia en lo que hoy es Barreal, y en 1714 se trasladó a Cubujuquí.
  • En 1737 se construyó una ermita en la Boca del Monte y se dedicó a San José, siendo la primera medida para agrupar a la fuerza a los habitantes que se hayaban dispersos en pequeñas aldeas nucleadas en el Valle de Aserrí.
  • En 1782 se funda la villa de La lajuela. 
  • Los pueblos indios surgieron como reducciones necesarias para implementar, según las Leyes Nuevas de 1542, el sistema de la encomienda de tributos y la utilización de mano de obra indígena.
  • En el resto del país empezaron a surgir poblados en los territorios localizados en la ruta de paso de los conquistadores, surgiendo así las poblaciones del Espíritu Santo de Esparza y San Blas de Nicoya, dando inicio el poblamiento del Pacífico Norte y Central.
     

Martínez (2021), agrega que con las llamadas reducciones, se buscaba mantener al indígena sometido, reunido, sujeto al cobro de impuestos, cercano a los asentamientos españoles, y cristianizado. Entre los poblados exclusivos para los indígenas, estaban: Barva, Aserrí, Curridabat, Ujarrás, Pacaca, Quepo, Coto, Orosi y Turrialba, en ellos  los cuales sólo se permitía la presencia de los frailes doctrineros. De esas rancherías salían los indígenas que prestaban su trabajo a los peninsulares. Progresivamente se fueron habilitando caminos de tierra para unir Cartago con el oeste y más allá hasta Nicaragua, logrando llegar a las costas para realizar comercio externo. El Camino de mulas permitió llevar productos a Panamá y comprar artículos extranjeros, llegados por el Atlántico a puerto panameño, de ahí se podían trasladar al Caribe. En Suerre y Matina se habilitaron embarcaderos. Para ese momento, Costa Rica también vivió el ataque de los piratas por ambos mares, por la costa Caribe, sería con los Zambos Mosquitos provenientes de Nicaragua, los cuales saqueaban el cacao y hasta capturaban a los trabajadores de las plantaciones.



Aspectos de la economía colonial en la provincia de Costa Rica

De acuerdo con Viales (2002) durante la Colonia las principales actividades estuvieron ligadas a la producción agrícola, ganadera y comercial, estas actividades fueron:

(Haga clic sobre cada uno de los temas para leer su contenido)

Formas de adjudicación y apropiación de la tierra.

Mercedes de tierras: eran propiedades públicas entregadas a un particular por decisión de la Corona Española. La extensión de la tierra concedida fue variable. Con ello se buscaba que el beneficiario residiera en el lugar por un cierto tiempo.

Composición de tierras: con esta modalidad, la Corona exigió y obligó a los propietarios a presentar el titulo legal de sus tierras. La persona que no tenían este documento para poder conservar las tierras debía pagar una cantidad de dinero y, sus tierras debían tener cultivos de más de diez años.

Formas de explotación de la tierra.

Tierras comunales o ejidaos: eran tierras del bien común para la crianza de animales y cultivo de alimentos de todos los habitantes del poblado.

Chacra: estructura agraria que era una unidad de pequeña o mediana extensión, tipo huerta familiar, dedicada a la agricultura de subsistencia familiar. En el Valle Central se origina y consolida debido a la fragmentación de las grandes propiedades y por la búsqueda de tierra por parte de campesinos que carecían de ella.

Hacienda: era una gran extensión de tierra, dedicada a la ganadería. Un gran territorio en manos de una sola persona, la cual no vivía dentro de ella, sino en el Valle Central. Los productos aprovechados para la comercialización eran el cuero y sebo, mientras que la leche era para consumo local. Otros productos generados dentro de la hacienda fueron: el maíz, trigo, plátanos, cítricos, cebollas, ajos, papas, achote y caña de azúcar, este último tuvo un gran auge en el siglo XVII con los trapiches domésticos. La hacienda desarrollada en el Pacífico Norte utilizó mano de obra indígena y esclavos de origen africano.

Plantación: este sistema de explotación de la tierra se llevó a cabo en la costa caribe del país. Era una gran extensión de tierra dedicada al cultivo del cacao y tabaco. Fue trabajada por mano de obra indígena y esclavos de origen africano. Los productos estaban dedicados a la comercialización fuera del Reino de Guatemala. Los dueños de estas plantaciones eran vecinos de Cartago y por lo general visitaban la plantación una o dos veces al año. Este sistema tuvo problemas debido a las invasiones y saqueos de piratas e indígenas zambos mosquitos. El fin último de la plantación era el lucro y explotación de estas tierras

Formas de explotación de la mano de obra indígena.

Encomienda: era una adjudicación privada a la utilización de mano de obra indígena. Se trató de un sistema solapado de esclavitud indígena. Existieron dos tipos de encomiendas:

  • Encomienda de servicios personales que consistía en el trabajo personal de los indios en las propiedades del encomendero.
  • Encomienda de tributo los indios producían en su comunidad el tributo que periódicamente entregaban a su encomendero.

Esclavitud: en la América colonial las personas de origen africano fueron comercializadas como esclavas. En nuestro territorio fueron compradas para realizar trabajos en las casas de las familias acomodadas, y como trabajadores en las haciendas cacaoteras o ganaderas.

Impuestos y tributos coloniales.

Impuestos:  se trató de un cobro que tenían que pagar a la Corona por las actividades económicas realizadas por concepto de la venta de productos dentro de la misma provincia y por la exportación e importación de productos. Entre ellos estaban el diezmo, que consistía en pago del 10% de los ingresos para las arcas de la iglesia; alcabala, el pago de impuestos por artículos que se vendían, y el almojarifazgo que era un pago de impuestos de aduana en los puertos, por las exportaciones e importaciones realizadas.

Tributo: era una obligación hacendaria con la Corona. Las instituciones civiles y eclesiásticas se beneficiaron del tributo indígena. Hubo tributo en especie, dinero y trabajo.

 

(Haga clic sobre cada uno de los temas para leer su contenido)

Agricultura

Trigo

Trigo: este es un cereal introducido por los españoles debido a la preferencia por el pan y sus derivados. En 1577 se construyó el primer molino en Cartago, con lo cual, se dio un impulso a la producción del grano, extendiéndose hacia la parte oriental y occidental del Valle Central. El producto era básicamente para consumo de la provincia de Costa Rica.

.
.

.

Cacao

Cacao: esta planta es originaria de Mesoamérica, y se desarrolló desde el Siglo XVII hasta finales de la Colonia. Vinculado a este cultivo estuvieron las Ferias de Matina, las cuales se realizaban cuando llegaba algún barco inglés con el que intercambiaban el cacao por productos nuevos como ropa y herramientas agrícolas, se trataba de un comercio ilegal. La actividad cacaotera comenzó a decaer a fines del siglo XVIII.

.

.

.

.

.

Caña de azúcar

Caña de azúcar: se trata de un producto de origen asiático traído por los españoles en el siglo XVII. Tuvo un desarrollo lento hasta el siglo XVIII, momento en que se comenzó a elaborar el dulce que se exportaba a Panamá, mismo que se usaba para preparar el aguardiente, cuya elaboración quedó prohibida a los particulares a partir de 1750.

.

.

.

.

.

Tabaco

Tabaco: es una planta originaria de América. Se cultivó a partir del siglo XVII y se exportó a Nicaragua y Panamá. En 1787 se le otorgó a Costa Rica la exclusividad del cultivo para todas las provincias pertenecientes al Reino de Guatemala. A lo largo del siglo XVIII, las siembras de tabaco aumentaron en el Valle Central, y Nicaragua se convirtió en el principal comprador de tabaco. Este cultivo comenzó a disminuir durante el siglo XIX, cuando se empieza a extender el cultivo de café, el cual, poco a poco fue desplazando a los cultivos coloniales.

.

Ganadería

Sebo

Sebo: este producto se vendía a Panamá o se comerciaba dentro de la misma provincia. Era empleado para la fabricación de candelas y el uso en la protección de las uniones entre los tablones de madera de las embarcaciones. El comercio de sebo se mantuvo hasta la tercera década del siglo XVIII.

.

.

.

.

.

Tabaco

Cuero: era utilizado para elaborar zapatos y confeccionar camas, o hacer petacas, las cuales, evitaban el deterioro del cuero al trasladarlo a otros puertos. La actividad ganadera se desarrolló principalmente en lo que actualmente es Esparza y Guanacaste.

Comercio

Comercio Lícito: Es el que España había impuesto, se trató de un monopolio comercial a sus colonias americanas. Para desarrollar el comercio se creó un camino mulero para comunicar a Cartago con Panamá. Para algunos pobladores de la Provincia, el camino representó nuevas fuentes de trabajo para labores en la construcción, como arrieros y comerciantes. Se trató de una continuación del Camino Real, que venía cruzando todo el Reino de Guatemala.

Comercio ilegal: Se practicó especialmente con los ingleses, quienes llegaban a las costas costarricenses para realizar el contrabando, debilitando así los recursos hacia la corona, y favoreciendo el intercambio comercial con las colonias americanas.

Conformación socio étnica en la colonia

Por política oficial de la Corona Española, la población debía estar dividida según un grupo de categorías raciales y culturales originadas a partir del mestizaje forzado en sus inicios, y posteriormente, así dispuesto por los reyes españoles ante la prohibición de ingreso de mujeres al continente. A raíz de esto los conquistadores españoles se mezclaron con las indígenas, a pesar de ser un grupo considerado inferior, como también con las esclavas de origen africano. En todo el periodo colonial la provincia de Costa Rica estuvo organizada bajo un sistema de castas, un nombre con el que se les conoció a todos los grupos formados de las combinaciones entre español, indio y negro. Cada casta tuvo una posición en la colonia. Los grupos conformantes de esta sociedad fueron:

(Haga clic en cada uno de los temas para leer su contendido)

Peninsulares

Estos eran los españoles nacidos y llegados directamente de España, generalmente los representantes de los reyes en América o bien los colonos venidos de España. Formaron la clase social más importante, los que gobernaban, recogían impuestos, poseían las mejores tierras y se consideraban dueños de los indios. En la provincia de Costa Rica, los peninsulares vivían en el Valle del Guarco, se encargaban de los puestos administrativos y militares, poseían las mejores tierras, dominaban a los indígenas, y tenían poder económico gracias a las encomiendas y la recolección de los impuestos.

Criollos

Este grupo lo formaban los hijos de españoles nacidos en América. Dentro de los privilegios que éstos tenían estaban el poder heredar las tierras de sus padres, obtener buena educación, ser encomenderos, y ocupar una posición dentro de la clase alta de la sociedad colonial, pero, teniendo como techo las aspiraciones a puestos políticos.

Mestizo

Era el grupo formado por la unión entre los blancos e indígenas. Después del siglo XVIII, fue el grupo social mayoritario en Costa Rica. Vivía pobremente, y dedicados a los oficios domésticos o a trabajar la tierra.
 

Mulatos

Este grupo logró un posicionamiento importante dentro del ejército real, la mayoría eran libres.
 

Zambos

Fueron considerados un grupo difícil, y una parte importante de ellos se dedicaron al contrabando y la piratería, contando con la complicidad de la población negra y los indígenas.
 

Indios

Se les consideraba como una clase inferior. Estaban sometidos y obligados a trabajar para los españoles para su propio sustento. Los indios al ser explotados fueron muriendo o huyendo a las montañas.
 

Negros

Por su origen y condición fueron colocados dentro de una clase social baja. Tanto españoles como criollos adinerados tenían esclavos negros.

Otros datos importantes sobre el proceso de mezcla racial en Costa Rica

Sobre el proceso de mezcla racial en Costa Rica, Morera & Barrantes (1995) citando a Meléndez, 1985, 1974, Tinoco: 1977 y Morner, 1992, indican que se originó en buena parte porque la conquista fue realizada, esencialmente, por jóvenes varones y originada ante la carencia de mujeres blancas. Durante la colonia también participaron escasamente las mujeres.
 
El mestizaje fue otro componente en la conquista de América y esclavización temprana de los indios, porque el estupro y la violación eran asuntos naturales para los españoles desde la guerra contra los moros. Entonces, en la sociedad colonial costarricense, el mestizaje fue un elemento característico de las tres etnias presentes. La clasificación oficial de las cuatro castas principales en la América colonial incluyó españoles, indios, mestizos y mulatos. Este sistema fue inspirado y defendido por la Iglesia Católica por sus nociones sobre limpieza de sangre y de cristianismo nuevo, pero adoptado y consolidado por el Real Fisco al asumir las mismas divisiones para la imposición de tributos. Con el tiempo se hizo más intricando el surgimiento de subcastas, estas se colocaban dentro de cada una de las castas principales, conforme el grupo al que pertenecían regularmente. Una vez adoptada esta clasificación multirracial, llegó a ser cada vez más difícil seguir criterios estrictos para aplicarla, al continuar el mestizaje.
 
Por tanto, a finales de la Colonia, el régimen de castas iba a ser doblegado por el mismo fenómeno que había ayudado a crearlo: el mestizaje entre las diversas combinaciones étnicas haciendo de Costa Rica un territorio multirracial.
 

De los constantes intercambios y mezclas entre los mundos culturales de españoles, indígenas, africanos, mestizos, mulatos y zambos, surgieron nuevas manifestaciones culturales. Este proceso de transculturación favoreció la fusión de los elementos propios de cada uno de estos grupos. Entre los ámbitos en que podemos evidenciar este proceso están: el arquitectónico, gastronómico, lingüístico y religioso.
 
En América predominó la religión católica impuesta por los españoles desde su llegada, la cual durante la época colonial produjo un sincretismo religioso, en el que el cristianismo fue asimilado a partir de los rasgos tradicionales de indígenas y africanos. También surgió un idioma que enriqueció al castellano al incorporar vocablos del náhuatl, maya, huetar, chorotega y otros idiomas indígenas. Entre los mestizajes de la vida cotidiana no podía faltar la comida, todo un crisol de sabores, colores y olores incomparables, siendo otro elemento indiscutible en la identidad cultural de las regiones.
 

Finalmente, y de acuerdo con el historiador Raúl Arias (2007), el período colonial también determinó el nacimiento de la identidad del ser costarricense, y una base social, económica y cultural. Entre el siglo XVI y el XVIII, los habitantes de Costa Rica habían sufrido un lento y complejo proceso de transformación, producto de los períodos de conquista y colonización impuestos por los españoles. Los pueblos indígenas habían pasado de ser seminómadas, de variado origen étnico e idiomático, a una población urbano-rural mestiza, con una clara presencia de sangre española sobre la fuerte sangre india y negra, aunque las tres se conjuntaron para conformar el futuro ser costarricense.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)