Saltar la navegación

Antecedentes del descubrimiento de América

Por su naturaleza misma, todos los dominios culturales existentes desde tiempos remotos, aspiraron desde un principio a extender la esfera de su influencia y poderío hacia otros pueblos con ámbitos culturales, políticos y militares inferiores. El avance pacífico o violento con pretensiones de dominio político y religioso de las llamadas grandes potencias desde los focos de comercio y colonización, fueron elementos característicos de las tendencias expansionistas coloniales que mostraron en diferentes formas y momentos de la historia.
 
Otro de los motivos de la expansión, fue la necesidad de disponer de metales preciosos para acuñar monedas debido al desarrollo del comercio y aumento de la economía. Además, querían eliminar a los costosos intermediarios para llegar directamente ellos a las fuentes de producción de los valiosos productos orientales.

Factores políticos, económicos e ideológicos de la expansión europea

En el siglo XV se dieron diversos factores que hicieron cambiar de manera radical el esquema político y económico de Europa, éstos y fueron:

  1. La toma del antiguo Imperio cristiano de Bizancio o Constantinopla, por parte de los turcos otomanos, obstaculizó la ruta hacia Oriente, con lo cual, el comercio de especias entra en crisis y genera la búsqueda de nuevas rutas.
  2. España y toda Europa necesitaban encontrar una ruta hacia la India para obtener los productos exóticos. El comercio europeo requería de especias, perfumes, sedas y joyas del cercano Oriente.
  3. El Rey Enrique de Portugal, llamado el navegante (1415-1460), se rodeó de expertos marinos, astrónomos y científicos, para lanzarse a la conquista de África en búsqueda busca de un paso interoceánico que comunicara Europa con Asia a través del mar
  4. En todas las naciones europeas existía el deseo de engrandecer sus dominios y aumentar su poderío.
  5. Un importante comercio entre los puertos de las Repúblicas marítimas de Venecia y Génova.
  6. Los conocimientos científicos que mejoraron la tecnología náutica, la construcción de barcos y, las armas de fuego.
  7. Desarrollo y estudio de la geografía y la astronomía.
  8. La burguesía renacentista tenía la necesidad de contar con materias primas, mercados, manos de obra, etc.

Para el historiador Arias (2007), la exploración portuguesa por el Atlántico generó un clima de expectación en toda Europa, por lo que hallar otra ruta que condujese a Asia se convirtió en una prioridad para otros reinos como los ibéricos de Castilla y Aragón, también, Francia y Holanda. Los adelantos en navegación por parte de los portugueses en navegación provocaron que muchos cartógrafos europeos se dedicaran a elaborar mapas actualizados que incluían los nuevos territorios descubiertos. Uno de los más connotados cosmógrafos de la época era el alemán Martín Behaim, quien confeccionó un mapamundi.
 
Según Behaim, era factible establecer una ruta hacia el continente asiático por el oeste, tocando el punto terrestre más cercano en línea recta desde las Canarias en una isla llamada Antilla, desde donde se pasaba a Cipango, ( actual Japón) y luego la India. Las distancias que separaban el extremo occidental del oriental aparecían muy disminuidas con respecto a las dimensiones reales. El cartógrafo alemán basaba sus conclusiones en los trabajos del astrónomo y geógrafo italiano Paolo Toscanelli.

En este contexto de nuevas rutas marítimas y teorías acerca de las dimensiones del planeta Tierra es como que aparece la figura histórica de Cristóbal Colón. Nacido en el año 1451 en la Ciudad-Estado de Génova. A la edad de veinticinco años y con una considerable experiencia como marino mercante, arriba a Lisboa, sitio en el que contrae matrimonio y decide quedarse trabajando en el diseño de cartas náuticas y venta de libros. Debido a sus conocimientos en cosmografía y marinería, hizo suya la teoría de Toscanelli, elaborando un plan de navegación para llegar a Cipango y Catay desde las costas europeas por el oeste. El plan de Colón representaba un extraordinario reto para cualquier marino europeo, porque la distancia entre Europa y Asia era sencillamente imposible de realizar con la tecnología y los recursos de que disponían los marinos de esa época. Arias (2007).

Desarrollo tecnológico en la Europa de los siglos XV y XVI

Imagen de un Astrolabio

La Europa de los siglos XV y XVI experimenta una transformación intelectual, viéndose enormemente beneficiada con la aparición de nuevos elementos que cambiaron el desarrollo de la vida en aquel momento y que, además, promovieron grandes acontecimientos. Estos nuevos inventos fueron la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta y la carabela. De igual importancia serían el profundo interés hacia la astronomía, cartografía, geografía, navegación, uso del astrolabio, portulanos y cartas náuticas siendo adelantos indispensables para la exploración de otras tierras

Nuevos inventos en la Europa de los siglos XV y XVI


Para el desarrollo de estos temas se consultó el siguiente enlace: AVANCES CIENTÍFICOS DEL SIGLO XV

 

La imprenta

fue un invento exclusivo de Europa. Sus antecedentes se hayan en la xilografía, utilizada en Italia, que y consistía en la impresión de libros mediante el empleo de planchas de madera grabadas. Este sistema era muy laborioso y costoso, ya que se necesitaban tantas planchas como páginas tuviera el libro, las cuales rápidamente se deformaban y desgastaban por la humedad del entintado y la fuerza de la impresión. En 1440, el alemán Juan Gutenberg, utilizando una aleación de plomo y antimonio, ideó los tipos movibles de metal que eliminaron los inconvenientes anteriores.

La brújula

Imagen de una brújula

Es un instrumento utilizado para orientarse, su principio fundamental está basado en la propiedad que tiene una aguja imantada para dirigirse siempre al norte, por la atracción que ejerce el polo magnético de la Tierra. Fueron los chinos los que aplicaron por primera vez este principio, ya que confeccionaron una brújula rudimentaria. Cuando los árabes, en su proceso de expansión, entraron en contacto con los chinos, conocieron este invento y, posteriormente, lo difundieron en Europa. El italiano Flavio Gioja, en el siglo XIV, perfeccionó este instrumento de navegación, colocando la aguja imantada sobre un soporte móvil, al mismo tiempo que la encerraba dentro de una caja metálica procediendo a la demarcación de otros puntos cardinales. Así nació la rosa náutica o rosa de los vientos. Con la brújula, el marino avanzó sin temor a desentrañar los misterios del mar océano.



La pólvora

Es una mezcla de carbón, salitre y azufre que asume características es deflagrantes o explosivos. Esta combinación también fue conocida por los chinos, quienes la utilizaron en la confección de fuegos artificiales que quemaban durante sus festividades. La llegada a Europa fue también por los árabes, ya que después de conocerla entre los chinos, la aplicaron en la confección de armas de fuego que utilizaron, por primera vez, en el siglo XIV en España. A partir de entonces, los europeos aprendieron el empleo de estas armas de fuego. La utilización de la pólvora en las armas de fuego trajo como consecuencia el cambio de las tácticas militares. En materia de navegación, los cañones fortificaron a las embarcaciones; mientras que el arcabuz y el mosquete dieron mayor confianza y seguridad al marino que, así apoyado, se lanzó a la conquista de nuevas regiones en tierras desconocidas.

El papel

Fue otro invento chino, confeccionado a base del empleo de trapos de seda, cáñamo y algodón. Hacia el siglo XIV, los árabes lo introdujeron en Europa. Abarató considerablemente los manuscritos porque, anteriormente, se escribía sobre hojas de papiro que era demasiado caro. Su trascendencia también va asociada a la imprenta, debido a que esta tuvo en el papel el elemento para imprimir y, en consecuencia, para poder realizar la difusión de los conocimientos.
 

La navegación

A fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI experimentó un avance valioso. Los pesados navíos utilizados en la edad media fueron sustituidos por una nueva embarcación, la carabela, que se mostraba más ágil, más marinera y ofrecía mayor seguridad a los tripulantes que empezaban a navegar los mares del Mediterráneo y el Atlántico, constituyéndose en un elemento decisivo en los posteriores viajes de descubrimiento. Armada en su borda, dotada de una brújula y de instrumentos perfeccionados como el sextante y los cuadrantes, la carabela llevo a los marinos más allá de los límites conocidos. Las antiguas creencias del hervir de las aguas en la línea ecuatorial, de abismos profundos en el horizonte, de peces y animales gigantescos, todo ello fue anulado por el impulso de la nueva navegación, y favoreciendo la expansión europea.
 

La geografía

Los progresos de esta ciencia van también de la mano con el desarrollo de la cartografía. Desde finales de Edad Media la geografía había alcanzado un progreso notable, principalmente en la concepción de la esfericidad de la tierra y la presencia de las llamadas regiones extrañas más allá de la costa atlántica. Esto se dibujaba en la obra Imago Mundi del cardenal Pierre Daylli y, también se planteaba en los mapas del cosmógrafo florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli.

Los nuevos avances promovieron una serie de conjeturas; pero encontraron repercusión entre los navegantes, especialmente portugueses y españoles. Gracias a la geografía y a la cartografía se tuvo el convencimiento de la existencia de tierras más allá del mundo conocido de entonces (Europa, Asia Menor y Medio Oriente) y, básicamente, fueron esas ciencias las que aportaron la idea de que también se podía llegar a la India, Cipango (actual Japón) y Catay (China), por otras rutas que no fueran, necesariamente, a través de la ruta de Constantinopla.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)