Conceptualización
Este término “Historia Natural” es utilizado desde la antigüedad, con el propósito de hacer referencia al conjunto de disciplinas científicas (diferentes ciencias) que forman parte de esta.
La Historia Natural consiste en un recuento histórico del entorno natural, haciendo una descripción de éste, donde influye el factor antropogénico.
Los seres vivos forman parte de su ambiente, se destacan tres componentes elementales:
- Abiótico o físico: Son aquellos elementos no vivos, entre ellos se pueden citar aspectos climáticos, geológicos, geográficos, ambientales, tipos de suelos, ríos, quebradas, montañas, entre otros.
- Biótico: Son todos aquellos elementos vivos que pueden existir en un área determinada, todas aquellas formas de vida presentes en un lugar específico (ecosistemas, hábitats, lagunas, charrales, etc.).
- Antropogénico: Se refiere a todas aquellas acciones o actividades originadas por el factor humano, es decir, todo aquello que hagamos cotidianamente representa impactos positivos y negativos en nuestro entorno.
Ciencias relacionadas
Existen varias ciencias que se utilizan en la Historia Natural, se dividen en Ciencias Naturales, que involucra la biología, química, geología, oceanografía, astronomía; y las Ciencias Sociales donde destacamos la antropología, la lingüística, la historia y la arqueología entre otras.
Antecedentes

El naturalismo en Costa Rica tiene raíces profundas que se entrelazan con la historia natural, la geografía y la ciencia en general. Sin embargo, para entender un poco mejor el desarrollo de las ciencias naturales en Costa Rica, es imprescindible considerar aspectos varios tales como:
- Su posición geoestratégica en el istmo centroamericano.
- La riqueza derivada de la exportación de café desde el decenio de 1830.
- Lo anterior, aunado a una notable estabilidad política a lo largo de su historia.
Esos tres factores nos destacaron como una atracción dentro del plano internacional, lo que explica las motivaciones que existen para desarrollar investigaciones en nuestro país.
A lo largo del siglo XIX, los estudiosos se sumergieron en la búsqueda de respuestas sobre los enigmáticos fenómenos de la naturaleza buscando las razones de esta variedad de especies, causando interés en investigadores naturalistas que trataban de descifrar estas maravillas.
Entre los naturalistas más destacados se pueden citar los siguientes: Anders S. Oersted, Karl Hoffmann y Alexander Von Frantzius. Ellos se enfocaron en el estudio de la flora, fauna y volcanes, realizando valiosos aportes para lograr que Costa Rica sea reconocido mundialmente como promotor y hasta líder en el campo de la conservación de los recursos naturales. Además, fue el Sr. Alexander Von Frantzius, quien se empeñó en formar como naturalista al joven José Cástulo Zeledón.
Un dato que nos gustaría destacar es cómo el reconocido naturalista Alexander Von Frantzius, se empeñó en formar al costarricense José Cástulo Zeledón, dentro de este campo.
Conoce más sobre la biografía de José Cástulo Zeledón, según nos describe este artículo.
Adicionalmente, hemos agregado a este recurso didáctico, datos relevantes al tema en estudio, corresponde a algunos aspectos que recomendamos se analicen a detalle.
Haga clic sobre cada dato para conocer más
Meteorología en la oficina de estadística (1861)
- La meteorología, como ciencia, se encarga de investigar la atmósfera y sus respectivos fenómenos. En nuestro país la Oficina de Estadísticas desempeñó en su momento un papel crucial en la promoción de esta disciplina.
- La Historia Natural también influyó directamente en el estudio del clima y sus cambios reflejados con el pasar del tiempo.
- La geografía se convirtió en una herramienta esencial para explorar la Tierra y comprender su diversidad.
- Para la recopilación de datos, la estadística tuvo un papel fundamental.
- La ciencia como herramienta social se desarrolló a través de estructuras gubernamentales e instrumentales.
Conservación en Costa Rica
Los primeros datos sobre las ideas de la conservación surgen en los años 1770-1830, sin embargo, el apoyo significativo no llegó hasta el siglo XIX, generando en Costa Rica grandes desafíos en temas de preservación del entorno natural con el resto del mundo.
Historia de la Conservación de la Naturaleza
- La aprobación de la primera Ley Forestal en 1969 intensificó la creación de Parques Nacionales y reservas en Costa Rica.
- Instituciones y organizaciones desempeñaron un papel crucial en la conservación de lugares como la Isla del Caño, el Parque Nacional Santa Rosa, el Volcán Poás, el Parque Nacional Corcovado y Las Baulas.
Por lo anterior, se entiende claramente que el naturalismo y la conservación en Costa Rica han sido vitales para así comprender y proteger la biodiversidad, el entorno natural que hoy día es nuestra mejor característica y nos representa a nivel internacional, inclusive.