Fiestas religiosas del país

Sitio: Centro Virtual de Diseño y Desarrollo - INA-PIDTE
Curso: Material de apoyo - Turismo Cultural de Costa Rica
Libro: Fiestas religiosas del país
Imprimido por: Invitado
Día: viernes, 3 de mayo de 2024, 16:48

Descripción

Fiestas religiosas del país

1. Celebración de la Cofradía de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe


En Nicoya, Guanacaste, en 1.519, fue descubierto el golfo de Nicoya por Hernán Ponce de León y Juan de Castañeda.

Durante una expedición posterior, de Gil González Dávila, el Cacique Nambí, con seis mil súbditos, dio obediencia al Rey de España, abrazando la religión Católica y adoptando la lengua castellana. En esa época, los indígenas chorotegas adoraban el sol, la luna, el fuego, el agua y el viento, y resaltaba la celebración al dios Sol con la Fiesta del Maíz. Los sacerdotes católicos llegados a Nicoya, en sus tareas de adoctrinamiento, reemplazaron “La Fiesta del Sol” por la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, aprovechando su aparición al indígena Juan Diego, en el Cerro Tepeyac, en México, el 12 de diciembre de 1.531. Poco tiempo después de la aparición de la Virgen en México o Virreinato de Nuevo España, como se le llamaba en ese tiempo, en Nicoya los indígenas chorotegas, pueblo también de tradición mesoamericana, siguieron realizando con gran devoción la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, una tradición que llega íntegra hasta nuestros tiempos. Así, para la celebración de las fiestas, los devotos de la Virgen tenían que trasladarse a Nicoya y pernoctar allí pero, por la lejanía de sus caseríos, nació una congregación religiosa que se llamó “La Cofradía de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe”.


2. Actividades de la Cofradía de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe

La fiesta religiosa conlleva procesiones, misas, rosarios cantados y está conformada por las siguientes actividades:

  • La Contadera de días: dando inicio en el mes de noviembre, para la cual se va desgranando una mazorca, grano por grano, asignando un granito a cada día de noviembre, y uno hasta completar doce en el mes de diciembre.
  • La Pica de la leña: es la actividad que se realiza el segundo sábado de noviembre, fecha previamente determinada en la contadera de días. Es la actividad que se lleva a cabo para alistar toda la leña que se utilizará durante las fiestas en honor a la Virgen. Empiezan tempranito, se usan hachas y machetes y la tarea consiste en botar, rajar y acomodar la leña.
  • La Atolada: se realiza el día nueve de diciembre; un día antes, muy temprano, las moledoras empiezan a quebrar el maíz pujagua crudo, para la hechura del atol que se repartirá tempranito entre los miembros de la Cofradía. Después, las mujeres preparan la masa de las rosquillas y los hombres vuelven al monte para alistar los horcones, las varas y la palma que servirá para levantar la ramada, el siguiente día.
  • La Ramada: se lleva a cabo el diez de diciembre, y es cuando se recogen las limosnas de los fieles y velan a la Virgen de Guadalupe el día once. La levantada de la ramada y la colocación de una cruz de madera se llevan a cabo al son de tambores y al estallido de bombetas.
  • Once de Diciembre: vísperas, la actividad comienza en el atrio de la iglesia vieja, desde las cuatro de la mañana, con bombetas, repiques de campanas, redoble de tambores de la cofradía y los acordes de la filarmónica de Nicoya, todo lo cual anuncia el arranque de las fiestas en las cuales se obsequia café, rosquillas, tragos de guaro y tamales.
  • Doce de Diciembre: es propiamente el día de la Virgen, en el cual desde las primeras horas de la mañana se anuncia el día con bombetas, campanadas y música, y se realizan rezos y la misa solemne en honor a la Virgen.
  • La Yegüita: según cuentan los adultos mayores, en una ocasión cuando los indígenas promesanos regresaban del pueblo de Nicoya, después de las actividades, dos hermanos guapes, pasados de tragos, tuvieron un disgusto y se empezaron a pelear a machetazos. La gente, al ver aquello, empezó a implorar a la Virgen de Guadalupe y fue así como, en medio de los peleadores, apareció una yegüita que a patadas y mordiscos separó a los hermanos y luego desapareció cuando terminó la pelea. Este hecho fue considerado por los indígenas como un milagro y por esa razón, a partir de esa fecha y hasta el presente, en las procesiones va una yegüita  de madera que ejecuta un baile muy particular al son de pitos y tambores (Arauz: 2003).


3. Celebración al Santo Cristo de Esquipulas .

Dentro del folclor religioso de Guanacaste sobresale con gran esplendor la veneración y el culto que se rinde al Santo Cristo de Esquipulas, Patrono del cantón de Santa Cruz.

Los orígenes de esta tradición se remontan al tiempo de la colonia. Según cuenta la leyenda, un indígena se encontró un Cristo negro en medio de unas matas de coyol. Después de llevárselo para su rancho, en repetidas ocasiones, notó que el Cristo negro volvía a aparecer en el mismo sitio. Esto hizo que la gente entendiera que el Santo lo que deseaba era que le construyeran una ermita en ese sitio, y así fue.

Las actividades religiosas y festivas comprenden el año entero, ya que durante todos los meses el Santo Cristo de Esquipulas lleva a cabo un continuo peregrinaje por el cantón de Santa Cruz. Las actividades tienen su mayor intensidad a partir del mes de noviembre con las Demandas, o rezos pomposos que se realizan en varios lugares y constituyen las vísperas del gran celebro que culmina en enero de cada año. Durante ese tiempo las festividades del Santo se constituyen en las fiestas tradicionales y patronales de Santa Cruz (Arauz: 2001).

4. Celebración a la Virgen del Carmen, llamada la Virgen del Mar.

 Todos los años, las persona puntarenenses acostumbran reafirmar su fe y devoción con las también llamadas ‘Fiestas de la Virgen del Mar’ o ‘procesión de las lanchas’. Se trata de una celebración en la cual las personas porteñas aprovechan para dar gracias a la milagrosa Virgen del Mar por el fruto de su trabajo en el mar, y le piden que les proteja cada vez que salen a pescar. El origen de esta celebración data de 1.913, a raíz de que el barco pescador llamado ‘El Galileo’ naufragó cerca de la Isla del Caño. Su dueño, el señor Hermenegildo Cruz Ayala, influido por el dolor de las familias de los tripulantes de su barco, se dirigió al templo de la cuidad a pedirle a la Virgen del Carmen por sus trabajadores. El milagro sucedió algunos días después cuando llegó la gran noticia de que los tripulantes estaban a salvo. Ellos, para sorpresa de todas las demás persona, hablaban de una mujer que en medio de la tempestad y la tragedia les alimentó y acompañó, de modo que tuvieron suficientes fuerzas para nadar a tierra, donde fueron rescatados. En agradecimiento, don Hermenegildo visitó al sacerdote Daniel  Carmona con la intención de preparar una fiesta en el mar, con su lancha ‘El Galileo’, en honor a la milagrosa Virgen del Mar, como la bautizaron.

Actualmente, y previo a la celebración, se acostumbra que todos los pescadores participen de un sorteo, el cual les permitirá llevar en su embarcación la imagen de la Virgen del Carmen. La participación implica poner en evidencia su devoción y el esmero por adornar sus botes, pangas y lanchas para el evento y aunque no lleven la imagen, el participar en la procesión es también sinónimo de bendición y protección para los pescadores devotos de la Virgen.

5. Celebración la Virgen de los Ángeles (Patrona nacional)

La historia de la aparición de la Virgen se remonta al año 1.635, cuando una mujer de la puebla de los pardos, llamada Juana Pereira, encontró sobre una piedra una imagen de la Virgen con el niño en brazos. Ella la recogió y la guardó; sin embargo, dos veces más la halló en el mismo sitio que la había encontrado por primera vez y la volvió a guardar y ante este hecho, se asustó y buscó al sacerdote de Cartago, a quién le contó lo sucedido y le entregó la imagen. Él también la guarda nuevamente pero al día siguiente apareció sobre la misma piedra, la guarda y luego ocurre lo mismo, por lo cual entendieron que la Virgen quería tener su casa en ese lugar. Fue bautizada con el nombre de la Virgen de los Ángeles, debido a que apareció el 2 de agosto, fecha en que los franciscanos celebran la festividad de Nuestra Señora de los Ángeles.

La primera Asamblea Constituyente de Costa Rica declara el 23 de setiembre de 1.824 a la Virgen de los Ángeles como Patrona oficial del Estado en decreto firmado por don Juan Mora Fernández.

Con el paso del tiempo se hizo una tradición en nuestro país que todos los primeros del mes de agosto, miles de personas o romeros como se les conoce y procedentes de todo el país, caminen hacia Cartago como muestra de agradecimiento hacia la Virgen por los favores recibidos.

6. Otras celebraciones religiosas

Celebración a San Ramón Nonato, en San Ramón de Alajuela; la Pasada de la Virgen de Ujarrás y las procesiones de Semana Santa.