La religión en el afro-costarricense:

Sitio: Centro Virtual de Diseño y Desarrollo - INA-PIDTE
Curso: Material de apoyo - Turismo Cultural de Costa Rica
Libro: La religión en el afro-costarricense:
Imprimido por: Invitado
Día: lunes, 6 de mayo de 2024, 14:41

1. Movimiento organizativo afro-costarricense

En esta dirección destacan diversas organizaciones no gubernamentales creadas y enfocadas hacia la contribución y la generación de diferentes condiciones de lucha o resistencia y agendas de trabajo en temas como género, demandas de empoderamiento cultural, reconocimiento interno y aceptación de la diversidad, entre otros. Destacan en el país la Asociación Proyecto Caribe, miembros de la Organización Negra Centroamericana (ONECA), el Centro de Mujeres Afrocostarricenses y la Mesa Nacional Afrocostarricense.

Breve caracterización social y cultural del grupo étnico afrolimonense:

  •  Conservan la arquitectura vernácula, casas de madera y ventiladas, sobre postes y con amplios corredores. Hoy el sistema constructivo tradicional está seriamente amenazado por el sistema moderno; no obstante, algunas casas y edificios han sido declarados patrimoniales para las futuras generaciones.
  • Existe un amplio consumo y preparación de diversos tés a base de hierbas aromáticas y otras plantas 
  • Fuerte alimentación a base de tubérculos y raíces
  • Uso característico de la leche de coco y el chile en la comida tradicional
  • Recolección de agua de lluvia para usos domésticos
  • Empleo de la cáscara de coco para lustrar los pisos de madera
  • Presencia de una cultura rítmica, manifestada por medio del calipso, cuadrilla y canto religioso como el Gospel   
  • Hablan tres idiomas: inglés criollo limonense, inglés caribeño estándar y español
  • Juegos importantes: el tablero y el dominó
  • Personas con mentalidad religiosa, muy tolerantes y destacadas en lo deportivo, intelectual y político, así como en la promoción de la cultura, la tradición oral y sus valores.

2. Problemática del afrocostarricense


Hutchinson (1995), agrega que actualmente la comunidad afrolimonense atraviesa una crisis socioeconómica, debido principalmente a la negligencia estatal, por una percepción equivocada del gobierno hacia las necesidades de la comunidad o una actitud de indiferencia total hacia estas necesidades.

 La región sufre de altos niveles de desempleo y subempleo, lo cual es irónico en una provincia que maneja más del 75% de las importaciones y exportaciones del país y siembra un buen porcentaje de sus cosechas. Muchas actividades tradicionales como la pesca y la agricultura van desapareciendo, al tiempo que los afrolimonenses son explotados con salarios bajos, invitando a un éxodo de jóvenes hacia San José o hacia EE.UU., contribuyendo así con la fragmentación de la comunidad.

Por otra parte, la cultura rítmica también sufre el impacto del mercantilismo, debido a que la gente escucha más el reggae comercial y otros tipos de música importada, que sus propias creaciones musicales.

3. Los afro-costarricenses actualmente

Putnam, (2000), en su estudio, apunta a que en Costa Rica en la población de ascendencia afroantillana históricamente han pesado dos factores negativos:

I. Los prejuicios raciales de la población que se considera “blanca”.

II. La situación global de la Región Huetar Atlántica, donde los niveles de inversión (tanto nacional como extranjera) en infraestructura y en servicios han seguido un rumbo pausado, haciendo que la expansión de los mismos sea lenta en comparación con el Valle Central. No obstante, la misma autora considera que el perfil del grupo étnico afrocaribeño costarricense es el de una colectividad que ha sabido aprovechar las oportunidades provistas por:

a) La circulación migratoria, dentro de la zona Caribe y más allá de ella, aunque esto no significa una reconciliación fácil para reconcentrarse geográficamente en la provincia de Limón.

b) La educación, para lograr un grado de alcance socioeconómico y académico extraordinario.

c) Las uniones “mixtas” con la sociedad “paña”; estas uniones mixtas no están funcionando como mecanismo de “blanqueamiento”, ni son parte de una estrategia personal para dejar atrás la adscripción étnica afrocostarricense a favor de la  identidad “sin etnia” o “blanca”, sino que dentro de los hogares mixtos parece  haber  una  preferencia  por  identificarse  con  la herencia afro.

4. Avances afrocostarricenses

Desde la incorporación de los afro-costarricenses a la vida política del país, a inicios de los años 50, los logros y las concesiones políticas para la comunidad afrodescendiente han sido casi nulos. Los avances reales se pueden resumir de la siguiente manera:                                          

• Ley Curling, en alusión al señor Lic. Alex Curling Delisser, primer diputado afrodescendiente. Es una ley adoptada en 1955, la cual facilitó la naturalización de la comunidad afrodescendiente.

• Plan educativo de 1974, cuyo planteamiento consiste en corregir los perjuicios causados a la comunidad afrodescendiente por parte del sistema educativo. En este aspecto la señora Thelma Curling, (primera afrocostarricense diputada) propugnó la enseñanza del inglés en las escuelas primarias de Limón. A este plan el académico Quince Duncan, apeló por profesores afro-costarricenses que entiendan y hablen la lengua vernácula local.

• Día del Negro y de la cultura afrocostarricense, declarado en 1980, cuyo día a festejar será todos los 31 de agosto, según el decreto #11938-E, publicado en La Gaceta N° 204, del 24 de octubre de 1980. Es una fecha en las que todas las instituciones educativas de primaria y de secundaria, oficiales o privadas, comités culturales y la comunidad afrocostarricense del país organizan eventos para dar a conocer su cultura. Para Allen (2000), esta celebración responde a la necesidad de que se reconozcan los aportes del sector afro-costarricense, en igualdad de condiciones respecto a los aportes económicos, sociales y culturales que han dado los demás grupos étnicos al país. Reconoce además, una lucha abierta y necesaria contra todo tipo de prejuicios que desafortunadamente todavía permanecen en nuestro país y en todo el continente.

• Ruptura de relaciones diplomáticas con Sudáfrica, 1986-1990, por el gobierno blanco del Apartheid, junto con la ratificación de leyes anti-discriminatorias.

• Comisión Afrocostarricense 2010, entidad conformada por la Asamblea Legislativa para definir un programa destinado a visibilizar al grupo étnico afrodescendiente, como uno de los actores medulares del Estado costarricense, y también para que coordine con las instituciones estatales, las agencias de la ONU y de la OEA, entre otras instancias internacionales, todas las actividades vinculadas con el Año Internacional de las Personas de Ascendencia Africana (2011) y los siguientes años de celebración.
 

5. La religión en el afro-costarricense


De acuerdo con Meléndez y Duncan (1981), ésta se puede clasificar en tres grupos principales:

I. Religiones protestantes, entre las cuales se destacan la Anglicana, la Bautista, la Metodista, la Adventista y los Testigos de Jehová.

II. Sectas pararreligiosas sincréticas; se distinguen tres tipos principales:

  • Las Logias: es ante todo una organización de hermandad, de confraternidad y centro de reflexiones filosóficas; no obstante, se le atribuyeron muchas exageraciones fantásticas.
  • La Pocomía: recibe también el nombre de pocomanía. Se trataba de una especie de culto minoritario en Limón, pero temido por el pueblo, dado que durante las ceremonias ocurrían posesiones de espíritus. Utilizaban altares, hacían una danza en sentido contrario al reloj, acompañada de música de tambores, en la cual sus participantes eran conocidos como famosos hechiceros que “defendían” a los suyos, pero también “hacían daño” a los enemigos. No obstante, también durante sus celebraciones empleaban canciones del himnario Sankey, canciones sagradas y fragmentos de las Escrituras.
  •  El Obeah: palabra africana que significa poder; un poder espiritual, el cual puede ser utilizado para proteger, para defender o para atacar al enemigo. Un Obeah no es un hechicero  sino una persona con poderes sobrenaturales.

6. Religión católica en el afro-costarricense


III. La religión Católica. El catolicismo no es nato entre los pobladores afrolimonenses, debido a que tradicionalmente ellos han sido protestantes y lo siguen siendo, pero el contacto con la población mestiza ha traído como consecuencia algunos conversos, aunque en un porcentaje muy bajo; no obstante, sea cual sea la forma de religión con que el afrolimonense se encuentra, tienden a respetarla, ya que por definición son personas de mentalidad religiosa.

7. Manifestaciones culturales rítmicas afro-costarricenses


Calipso limonense: es un canto tradicional de la población de esa provincia y originalmente sólo cultivado y consumido por un sector de la población. Se destaca como una forma musical cantada con gran dinamismo, ya que desde sus orígenes se ha caracterizado por ser un canal de comunicación entre la población y los acontecimientos y fenómenos sociales, políticos y culturales.

Es una especie de idioma común, entre muchos pueblos del Caribe. En la provincia de Limón decir calipso es probablemente referirse a un estilo musical que contiene insumos del mento , del son cubano, del original calipso trinitario, y luego del reggae y de la salsa de los años ochenta.

De acuerdo con Monestel (2005), la instrumentación típica para la ejecución del calipso limonense consiste de una marimbola o marímbula, banjo, tumbadora, ukelele o cuarto y quijongo. Algunos de sus autores y máximos exponentes son Walter Ferguson (conocido como Mr. Gavitt), Joseph Darkings (conocido como Papa Tun), Robert Kirlew (conocido como Buda) y Herberth Glinton (conocido como Lenky), entre otros.

8. Bailes y música afro-costarricenses


Cuadrilla: de acuerdo con Meléndez y Duncan (1981), este baile fue originado en Europa, apareció en Francia en el reinado de Napoleón I y para el año de 1816 fue introducida a Inglaterra por Lady Jersy y de ahí llegó al Caribe. Monestel (2005), indica que el origen de la cuadrilla es de Jamaica y se bailaba entre cuatro parejas en dos formas de acompañamiento musical: por una parte, música tradicional europea, de la tradición de bailes de salón y por otra, con música de mento. Los conjuntos de mento acompañan estas danzas tocando una variedad de melodías tradicionales europeas, excepto por la música mento, la primera música creada por jamaicanos.

Gospel: es música religiosa que incorpora himnos y cantos, los cuales fueron desarrollados por los afroamericanos a partir de sus años de esclavitud y represión en el siglo XIX. Gospel es una palabra en inglés que significa evangelio.

9. Calipso limonenese


Es un canto tradicional de la población de esa provincia y originalmente sólo cultivado y consumido por un sector de la población. Se destaca como una forma musical cantada con gran dinamismo, ya que desde sus orígenes se ha caracterizado por ser un canal de comunicación entre la población y los acontecimientos y fenómenos sociales, políticos y culturales