Identidad cultural Etnias no indígenas

Sitio: Centro Virtual de Diseño y Desarrollo - INA-PIDTE
Curso: Material de apoyo - Turismo Cultural de Costa Rica
Libro: Identidad cultural Etnias no indígenas
Imprimido por: Invitado
Día: martes, 30 de abril de 2024, 00:28

Descripción

Identidad cultural Etnias no indígenas

1. Identidad Cultural


La identidad cultural se refiere a la sumatoria de todas las características distintivas y propias que como grupo o sociedad nos hacen ser de una determinada manera y nos diferencian de otros.

La identidad cultural es un aspecto importante para la reproducción cultural y para la pertenencia a un grupo y a una región.

Por ejemplo, los grupos originarios de la zona de Guanacaste, del Caribe o de cualquier otra parte del país, suelen caracterizarse por el uso de:

  • una indumentaria específica
  • se entienden mediante variados códigos de comunicación tales como silbidos,
  • onomatopeyas
  • dichos
  • apodos y gestos
  • emplean medios de transporte distintivos como pueden ser la bicicleta, el caballo, la carreta.
  • construyen sus viviendas según materiales de la arquitectura imperante, como el caso de los indígenas bribris que utilizan como materiales la chonta, la suita y sus viviendas en su mayoría están montadas sobre pilotes. Hablan el idioma oficial del país o el del grupo étnico al cual pertenecen.

2. Elementos que componen la identidad cultural


  • Deidades o dioses: Dios, Sibö, Tocu, Nubu.


  • Indumentaria: antiguamente la vestimenta indígena era elaborada con tela de mastate y otros eran tejidos con hilo de algodón. Actualmente solo predominan los trajes confeccionados y usados por una relativa mayoría de mujeres Ngöbes. Cabe también citar el uso del traje típico tradicional guanacasteco, pero para celebraciones patrias.


  • Color de ojos: negros, cafés, verdes, azules.


  • Tipo de pelo: lacio, crespo, ondulado.


3. Elementos que componen la identidad cultural


  • Idiomas: castellano, bribri, malecu, bugle, naso, inglés caribeño.
  • Tipos de música: folklórica, calipso, reggae.
  • Instrumentos musicales: pitos, maracas, ukelele, tambores, ocarinas, marimbas .
  • Bailes: sorbón (Bribri), baile de los diablitos (Boruca), El Punto guanacasteco, El caballito nicoyano, El torito, (todo el país), baile de la cuadrilla, May Poll (Afrocaribeños), Fiesta de la Villa (tradicional de San Carlos) y el swing (baile popular  a nivel nacional).
  • Cocina: gallo pinto, tortillas, tanelas, rice and beans, chorreadas, patí, chicha, chicheme, tapa  de dulce para el agua dulce, picadillos de arracache, de papaya, sopa de ayote, ñame y rabo de chancho, ceso vegetal con bacalao en aceite de coco.
  • Arquitectura: casas de adobe, casas de bahareque, viviendas indígenas.
  • Apodos, dichos y medios de transporte.

4. Etnias no indígenas


En Costa Rica, participan de su conformación sociocultural diferentes grupos de diversas nacionalidades, entre ellos, norteamericanos, centro y sur americanos, europeos, hebreos, libaneses, orientales y afrodescendientes. Para efectos del curso, solocitaremos a las etnias no indígenas afrodescendiente y china, por ser dos de las más representativas en cuanto a presencia histórica y grandes aportes culturales, económicos, gastronómicos y lingüísticos brindados al país.

5. Grupo étnico afro-costarricense


El color de la piel, entre otros rasgos físicos, es y será una de las pistas de la herencia étnica venida de los grupos indígena, africano, chino y europeo, que conforman al ser costarricense actual.

Esta verdad riñe con la historia oficial, la cual solo ofrece un origen homogéneo, es decir blanco o incierto, para  minimizar la herencia genética de los pueblos aborígenes, africanos y asiáticos, con relación a la realidad costarricense y a la de otros países del continente.



6. Oleadas migratorias de los afrodescendientes


Autores como Meléndez y Duncan (1974), Senior (2007) y Allen (2010), señalan que la llegada a Costa Rica de este grupo étnico se dio principalmente en tres momentos:

I. En el siglo XVI, a la llegada de los conquistadores españoles que los traían en condición de esclavos.


II. Durante el siglo XVIII:

  • Se caracteriza por la invasión de los Zambos Misquitos, invasión que para la economía del país tuvo sus implicaciones debido a que este grupo saqueaba el cacao de las plantaciones ubicadas en el Valle de Matina; aunque también se dieron relaciones comerciales entre este grupo y los dueños de las haciendas de Matina.



Cabe indicar que los zambos fueron esclavos escapados, quienes establecieron sus propias comunidades en áreas inaccesibles para los españoles.

Con el transcurso del tiempo, se mezclaron y fueron asimilados por los indígenas misquitos.

  • Los zambos se desplazaban por la costa Atlántica, saqueando colonias españolas. Este grupo fue ayudado por los británicos, quienes habían ganado el control de Jamaica en 1655, y buscaban contener la influencia española en la región.
  • Se aliaron con los zambos, les financiaron y les vendieron armas.
  •  La actividad del zambo llegó a su apogeo en el siglo XVIII; luego los gobernadores españoles les pagaron tributos para que terminaran sus ataques.



7. Oleadas migratorias de afrodescendientes


III. La inmigración de población negra llevada a cabo entre 1879 y 1921.

    •  Estos inmigrantes eran procedentes de Jamaica y se ubicaron en la zona Atlántica del país, trayendo de su país de origen sus costumbres, su cultura culinaria, idioma y religión.
    • Serían ellos quienes darían su  mano de obra en la construcción del ferrocarril y posteriormente en la producción bananera.
    • Con relación a este tercer arribo, Senior (2007) agrega que dicha fuerza de trabajo, contratada de manera temporal y con fines específicos, se desplazó en cantidades importantes por toda Centroamérica, y para el caso de la costa Caribe costarricense se constituyó en la base fundamental de la fuerza de trabajo.
    • Por su parte Allen (2010),  añade que en un navío llamado Lizzie, el 20 de diciembre de 1872, ingresaron 123 trabajadores procedentes de Kingston (Jamaica), contratados por la Northern Railway Company para la construcción del puerto y la vía férrea que uniría la región del Atlántico con el Valle Central.
    • Esta importante mano de obra fue solicitada y gestionada por el empresario Minor Cooper Keith, quien logró un permiso extraordinario, de parte del gobierno costarricense, para el ingreso de personas chinas y africanas, ante la existencia de la Ley 24 de Bases y Colonización, la cual prohibía la colonización del país por parte de personas de raza africana o china, “excepto en casos de necesidad”.
    •  Actualmente, los descendientes de estos inmigrantes son quienes conforman parte de la población de la provincia de Limón y de otras zonas del país.